Planeación Didáctica Quincenal para Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Mis primeros pasos en la conservación: el croquis de mi comunidad
Asunto o Problema Principal: Los alumnos deben identificar lugares importantes en su comunidad (escuela, parques, tiendas, calles) y aprender a representarlos mediante croquis, pensando en formas de cuidarlos y conservarlo.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Diciembre
Escenario: Aula y comunidad
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos: Uso de croquis y mapas, convenciones gráficas, indicaciones espaciales, representación cartográfica de su comunidad, localización en relación a puntos cardinales.
PDAs: Observa croquis e identifica características, usa convenciones gráficas, da indicaciones, elabora croquis de su comunidad considerando puntos cardinales.
Semana 1
Objetivo general de la semana:
Que los niños identifiquen lugares importantes en su comunidad y comiencen a representar su entorno mediante croquis simples, valorando su función y cuidando su conservación.
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de recuperación: Pregunta a los niños qué lugares conocen en su comunidad y qué les gusta hacer en ellos.
- Actividad 2: Diálogo en círculo: "¿Por qué es importante conocer y cuidar nuestro entorno?" (recuperando conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "El mapa escondido": Cada niño recibe una ficha con imagen de un lugar de la comunidad y debe ubicarlo en un mapa gigante (dibujado en el piso).
- Actividad 4: Creación de una lista gráfica: En cartulina, dibujan o pegan fotos de lugares importantes de su comunidad y los colocan en un mural.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué lugares son más importantes y por qué? ¿Cómo podemos cuidarlos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Revisar los croquis de la semana pasada, observando los lugares y convenciones gráficas usadas.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué elementos deben incluir en un croquis para que sea fácil de entender?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo: Los alumnos dibujan un croquis sencillo de su salón de clases, usando símbolos y puntos cardinales.
- Actividad 4: Uso de material manipulable: Mapas en miniatura de su comunidad, con fichas de lugares importantes para marcar.
Cierre:
- Compartir en parejas: Explicar su croquis y qué lugares representa.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Indicaciones en la comunidad": Usando un croquis simple, los niños dan instrucciones para llegar a un lugar, usando palabras como izquierda, derecha, cerca, lejos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué palabras usamos para dar indicaciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de croquis colectivo: En grande, en la pizarra o cartulina, los niños dibujan un croquis de un recorrido por la comunidad, colocando puntos cardinales y lugares clave.
- Actividad 4: Comparación: Analizar croquis reales y ficticios, identificando convenciones gráficas.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre cómo representar nuestro entorno? ¿Por qué es importante usar símbolos y puntos cardinales?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación: ¿Qué es un croquis y para qué nos sirve?
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos cuidar los lugares que dibujamos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita guiada por el aula: Cada niño dibuja un croquis del espacio del aula, incluyendo lugares que hay que cuidar (papeleras, plantas, etc.).
- Actividad 4: Elaboración de un pequeño manual de cuidado del entorno, con dibujos y palabras.
Cierre:
- Socialización: Presentar su croquis y explicar cómo ayudar a cuidar su comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un guía turístico de mi comunidad", usando croquis para mostrar lugares importantes.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué palabras usarías para describir cada lugar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mini guía de la comunidad: Los niños elaboran un croquis y le añaden indicaciones para que otros puedan recorrerlo.
- Actividad 4: Presentación en parejas o grupos pequeños, explicando su guía y croquis.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que todos conozcamos nuestro entorno y sepamos cómo cuidarlo?
Semana 2
Objetivo general de la semana:
Que los estudiantes elaboren un croquis de su comunidad aplicando convenciones gráficas, puntos cardinales y pensando en su función y conservación.
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué lugares de nuestra comunidad son los más importantes para ustedes y por qué?
- Actividad 2: Revisión de croquis hechos en clase y discusión sobre su utilidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo: Elaborar un croquis de la comunidad en una hoja grande, incluyendo los puntos cardinales.
- Actividad 4: Uso de leyendas y símbolos para marcar lugares en el croquis.
Cierre:
- Socialización: Mostrar sus croquis y explicar los símbolos utilizados.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Encuentra y marca": en un mapa grande, los niños marcan lugares que consideran importantes y que deben cuidar.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos hacer para mantener limpios y seguros estos lugares?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: Todos aportan dibujos de su comunidad con indicaciones y símbolos.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante conservar nuestro entorno?
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la representación y conservación?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación: ¿Qué elementos debe tener un croquis para ser útil?
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos usar el croquis para dar indicaciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de indicaciones: Por equipos, dan instrucciones para llegar a un lugar usando un croquis.
- Actividad 4: Crean un "Recorrido ecológico": un croquis con lugares que debemos cuidar y acciones para conservarlos.
Cierre:
- Compartir en grupo: ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestro entorno y que queden reflejadas en el croquis?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión individual: ¿Qué lugares de la comunidad son los más valiosos y cómo podemos cuidarlos?
- Actividad 2: Discusión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre croquis y conservación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un croquis final de la comunidad, considerando todos los elementos aprendidos (puntos cardinales, símbolos, lugares importantes).
- Actividad 4: Escribir un compromiso personal para cuidar su comunidad.
Cierre:
- Presentación de su croquis y compromiso.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Tour por mi comunidad": cada niño presenta su croquis y explica su importancia.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Cómo podemos seguir aprendiendo a cuidar y representar nuestro entorno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo: "Mi comunidad, mi cuidado".
- Actividad 4: Planificación de una pequeña campaña de cuidado del entorno en la comunidad.
Cierre:
- Reflexión final grupal y despedida del proyecto.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
- Un croquis colectivo de la comunidad elaborado por los estudiantes, que incluye símbolos, puntos cardinales, lugares importantes y acciones para su conservación.
- Un pequeño manual visual con instrucciones y consejos para cuidar los lugares marcados en el croquis.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso adecuado de símbolos y convenciones gráficas | | | | |
Inclusión de puntos cardinales y localización clara | | | | |
Identificación y representación de lugares importantes en la comunidad | | | | |
Presentación clara y ordenada del croquis | | | | |
Participación activa y reflexión sobre el cuidado del entorno | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar participación, interés y comprensión.
- Listas de cotejo: verificar uso de símbolos, puntos cardinales y contenido en croquis.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada actividad, preguntar qué aprendieron y qué mejorarían.
- Autoevaluación: los niños valoran su propio trabajo y colaboración con preguntas sencillas como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?"
- Coevaluación: en grupo, comentar lo que más les gustó y lo que podrían hacer diferente.
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la conciencia sobre la importancia de cuidar su entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.