Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Herramientas como extensión corporal de las posibilidades corporales
Asunto o Problema Principal: ¿Cómo podemos entender y aplicar el uso correcto de las herramientas tecnológicas y manuales como una extensión de nuestras capacidades corporales para resolver problemas en diferentes contextos?
Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque en aprendizaje servicio y resolución de problemas reales
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela y comunidad local
Metodologías: Aprendizaje Servicio (AS), Aprendizaje Basado en Proyectos, Colaboración, Investigación activa
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Igualdad de género
Materias y Contenidos:
Materia | Contenidos | PDA |
|---|
Tecnología | Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal, en la satisfacción de intereses y necesidades humanas | Analiza las herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización, como una extensión de las posibilidades corporales para solucionar problemas en diversos contextos (Fuente: Libro, Pág. 45) |
Ciencias Sociales | Uso de herramientas en la historia y la cultura, impacto social y ético | Investiga el papel de las herramientas en diferentes culturas y su relación con la igualdad de género y la inclusión social |
Lengua y Comunicación | Argumentación, descripción técnica, textos expositivos, debates | Produce textos argumentativos y reportes sobre el uso correcto de herramientas y su impacto social |
Educación Física y Salud | Uso de herramientas en actividades físicas, promoción de vida saludable y seguridad | Reflexiona sobre la importancia del uso correcto de herramientas en la prevención de riesgos y en promover bienestar físico |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video dinámico sobre herramientas innovadoras en la historia y actualidad (ejemplo: robots, prótesis, herramientas manuales). Pregunta: ¿Qué herramientas usan en su vida diaria y cómo extienden sus capacidades?
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En equipos, lluvia de ideas sobre herramientas que conocen y su función. Debate breve: ¿Qué importancia tienen las herramientas en nuestra vida y en la sociedad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda — En grupos, analizar diferentes tipos de herramientas (manuales, tecnológicas, digitales), sus funciones y relación con el cuerpo humano. Revisar fuentes confiables (internet, libros, artículos). Elaborar un mapa conceptual digital sobre cómo las herramientas extienden las capacidades humanas. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Actividad complementaria — Debate estructurado sobre el impacto social y ético del uso de herramientas avanzadas en la comunidad, abordando temas de inclusión, igualdad y salud.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿De qué manera las herramientas pueden ser una extensión de nuestro cuerpo y mente? ¿Qué aspectos éticos debemos considerar? ¿Qué conocimientos previos podemos aplicar en la comunidad?
- Planteamiento del reto para el martes: Diseñar un prototipo simple de una herramienta que ayude a resolver un problema en su comunidad, considerando aspectos de inclusión y salud.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica rompehielos — Muestra de prototipos o fotos de herramientas innovadoras. Pregunta: ¿Qué elementos hacen que estas herramientas sean efectivas y seguras?
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Compartir en grupo experiencias con herramientas en actividades cotidianas, en la escuela, en el deporte o en casa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo colaborativo — En equipos, investigar diferentes tipos de herramientas usadas en la historia y en distintas culturas, enfocándose en su diseño y función social. Elaborar un reporte con ejemplos que reflejen inclusión y género.
- Actividad 4: Análisis crítico — Discutir las ventajas y riesgos del uso de herramientas tecnológicas en la comunidad, considerando la salud, la seguridad y la inclusión. Realizar un cuadro comparativo con herramientas tradicionales y modernas.
Cierre:
- Presentación breve de los hallazgos y reflexiones.
- Pregunta de reflexión: ¿Cómo podemos diseñar herramientas que sean seguras, inclusivas y que promuevan la vida saludable?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de creatividad — En grupos, realizar un brainstorming para diseñar una herramienta que extienda las capacidades del cuerpo en una actividad cotidiana (ejemplo: ayudar en tareas del hogar, en el deporte, en la comunidad).
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos — ¿Qué herramientas conocen que cumplen funciones similares? Discusión sobre la relación entre diseño, ergonomía y salud.
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño y prototipado — Cada grupo crea un boceto o maqueta simple (puede ser digital o manual) de su herramienta, integrando conceptos de inclusión y salud.
- Actividad 4: Análisis y argumentación — Preparar una exposición oral donde expliquen cómo su herramienta ayuda a extender las capacidades humanas y promueve la igualdad y la inclusión.
Cierre:
- Presentación de los prototipos y argumentos.
- Reflexión: ¿Qué aspectos ético-sociales consideraron en su diseño? ¿Cómo influyen en la comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión guiada — ¿Cómo las herramientas influyen en la vida saludable y en la igualdad de género? Se comparte una lectura breve (Fuente: Texto sobre historia y cultura de herramientas).
- Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué desafíos enfrentan en el uso correcto y ético de las herramientas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en equipo — Preparar un informe técnico y social sobre un problema relacionado con el uso de herramientas en su comunidad, proponiendo soluciones inclusivas y seguras. Incorporar citas, datos y argumentos fundamentados.
- Actividad 4: Debate estructurado — ¿Es necesario regular el uso de herramientas avanzadas para garantizar la inclusión y la salud? Argumentar con base en investigaciones.
Cierre:
- Compartir conclusiones y reflexiones.
- Avance: ¿Qué aprendizajes pueden aplicar en su comunidad para promover el uso responsable y ético de las herramientas?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y autoevaluación — Reflexión individual sobre lo aprendido, en fichas o diarios de aprendizaje. Pregunta: ¿Qué herramienta te pareció más innovadora y por qué?
- Actividad 2: Evaluación entre pares — Presentación breve de los prototipos y propuestas, con retroalimentación constructiva.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) — Integrar todos los aprendizajes en un reporte final, presentación o maqueta que muestre su comprensión del uso correcto y ético de las herramientas como extensión corporal.
Cierre:
- Presentación del PDA final ante la comunidad escolar y posible comunidad local.
- Reflexión grupal final: ¿Cómo el trabajo colaborativo y el análisis crítico ayudaron a entender la importancia de las herramientas en nuestra vida y sociedad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Informe técnico-social en formato digital o impreso que incluya:
- Un análisis histórico y cultural de las herramientas como extensión corporal.
- El diseño y prototipo de una herramienta innovadora pensada para promover inclusión, salud y seguridad en su comunidad.
- Una reflexión ética y social sobre el impacto del uso correcto y responsable de las herramientas.
- Una propuesta de implementación comunitaria para promover su uso responsable.
Criterios de Evaluación:
- Profundidad del análisis histórico y cultural (investigación, citas, fuentes)
- Creatividad y pertinencia del diseño/prototipo
- Argumentación ética y social en las propuestas
- Calidad en la presentación y claridad de la comunicación
- Trabajo colaborativo y participación activa
Rúbrica sencilla:
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita Mejorar) |
|---|
Análisis histórico y cultural | Muy profundo y bien fundamentado | Bien fundamentado | Parcialmente fundamentado | Poco fundamentado o superficial |
Diseño/prototipo | Innovador, funcional y ético | Funcional y pertinente | Poco funcional o con aspectos éticos poco considerados | No cumple con los requisitos |
Argumentación ética/social | Muy convincente y bien fundamentada | Convincente | Parcialmente convincente | Poco convincente o ausente |
Presentación | Clara, ordenada y atractiva | Clara y ordenada | Poco clara o desordenada | Confusa o incompleta |
Participación | Activa, colaborativa, liderazgo | Activa y colaborativa | Participación limitada | Poco participativa |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática y registros anecdóticos durante actividades grupales y debates, para detectar comprensión, actitudes y habilidades sociales.
- Preguntas de sondeo al inicio y cierre de cada día para evaluar comprensión y reflexión.
- Diarios de aprendizaje o fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes expresen lo que aprendieron y sus dudas o intereses.
- Evaluación de pares en presentaciones y en la retroalimentación de prototipos o informes.
- Autoevaluación mediante fichas o rúbricas de reflexión sobre su participación, comprensión y cambios en su percepción del uso correcto de herramientas.
- Registro de avances en el progreso del PDA, con revisión de avances parciales y retroalimentación continua.
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y ético, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta en los adolescentes habilidades para la vida, la ciudadanía y el trabajo colaborativo.