SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Sexto A analiza la guerra de independencia de México
  • Asunto o Problema: Identificar las causas, participación de mujeres y lugares de la guerra de independencia en México, así como conocer la Revolución Industrial y el movimiento de la Ilustración.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación activa, trabajo colaborativo, dramatización y análisis crítico.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos seleccionados:
  • La vida cotidiana en el México colonial y su relación con los movimientos de independencia.
  • Origen y significado de símbolos patrios, como la bandera, escudo e himno.
  • PDAs seleccionados: Indagar en fuentes, narraciones y recursos cómo se desarrolló el proceso de independencia y cómo se reflejan estos movimientos en la construcción de la identidad nacional.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Inicio con un “Mapa emocional” sobre qué saben los estudiantes acerca de la independencia de México, usando notas adhesivas en un mural grupal donde colocan ideas, figuras, símbolos o sentimientos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
  • Pregunta guiada: “¿Qué saben sobre los símbolos nacionales y por qué creen que son importantes para un país?”
  • Breve diálogo para activar ideas sobre símbolos patrios y su relación con la identidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción creativa con un “Juego de roles”: Los estudiantes representan diferentes personajes históricos (héroes, indígenas, mujeres, soldados) en una línea del tiempo visual, para comprender el contexto social y político antes y durante la independencia.
  • Actividad 4: Análisis del texto: revisión del fragmento del libro (Fuente: México, grandeza y diversidad, Pág. 169) sobre la diversidad cultural y resistencia indígena, para entender los motivos y actores en el proceso.
  • Actividad 5: Elaboración de un “Árbol de causas” en grupo, que refleje las causas internas y externas de la guerra de independencia, relacionando ideas previas y nuevas.

Cierre:

  • Reflexión grupal en rueda: ¿Qué aprendieron hoy sobre las causas y actores en la independencia?
  • Socialización en parejas: compartir un símbolo o figura que represente para ellos la libertad, y explicar por qué.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve (5 minutos) sobre los eventos principales del inicio del movimiento insurgente (16 de septiembre de 1810).
  • Actividad 2: Cuestionamiento: “¿Por qué creen que diferentes personajes y regiones participaron en la lucha por la independencia?”
  • Promueve la reflexión y conexión con conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en grupos: cada grupo investiga y crea un cartel con información sobre un personaje clave (Hidalgo, Morelos, Guerrero, Iturbide). Incluyen su papel, motivaciones y aportes.
  • Actividad 4: Dramatización: en pequeños grupos, representan un diálogo imaginado entre personajes históricos que dialogan sobre la importancia de la independencia.
  • Actividad 5: Análisis de símbolos: discusión sobre el significado de la bandera, escudo e himno en la identidad nacional, relacionando con contenidos del día anterior (Fuente: Pág. 169-170).

Cierre:

  • Socialización de los carteles, con preguntas reflexivas: ¿Qué personajes creen que fueron fundamentales?
  • Cierre con una ronda: “¿Qué símbolo nacional representa para ti la libertad?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: imágenes de personajes, símbolos y eventos de la independencia.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo creen que las ideas de libertad y derechos humanos influyeron en la lucha?”
  • Invitar a que compartan ideas previas y conecten con movimientos como la Ilustración y Revolución Industrial.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis comparativo: estudiantes leen en parejas un fragmento del texto (Fuente: México, grandeza y diversidad, Pág. 173-174) sobre la influencia de ideas europeas y las revoluciones en América.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo influyó la Ilustración y la Revolución Industrial en los movimientos independentistas?
  • Actividad 5: Creación de un “Mapa conceptual” en grupo sobre la relación entre ideas europeas, movimientos en América y la lucha por la independencia.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué ideas nuevas aprendí hoy sobre las influencias externas en la independencia?
  • Socialización en círculo: cada alumno comparte una idea clave del día.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de una línea del tiempo interactiva (digital o en cartulina) que muestre los principales eventos del proceso de independencia.
  • Actividad 2: Pregunta previa: “¿Cómo creen que la participación de diferentes grupos sociales (mujeres, indígenas, criollos) influyó en el movimiento?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: en grupos, diseñan un “Escudo de la independencia” que incluya símbolos, personajes y valores.
  • Actividad 4: Investigación guiada: en fuentes bibliográficas y narraciones orales, indagan sobre la participación de las mujeres en la independencia y cómo esto refleja la igualdad de género (relacionado con ejes articularores).
  • Actividad 5: Elaboración de un mural colectivo que represente la diversidad social en la lucha, incluyendo las contribuciones de mujeres y otros grupos.

Cierre:

  • Presentación del mural y explicación de cada símbolo.
  • Reflexión final: ¿Qué nos dice hoy la diversidad en la historia de la independencia?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué aprendí?” en parejas: resúmenes rápidos de los temas abordados.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante conocer y entender la historia de la independencia en nuestro país?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un “Círculo de historias”: cada estudiante comparte una historia, símbolo o personaje que más le impactó durante la semana, con apoyo visual si lo desea.
  • Actividad 4: Discusión guiada: cómo los movimientos de independencia han construido la identidad y los símbolos nacionales actuales.
  • Actividad 5: Preparación del Producto de Desempeño: los estudiantes en equipo comienzan a diseñar un “Diario ilustrado de la independencia”, que incluirá personajes, eventos y símbolos aprendidos, que será presentado la próxima semana.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más importante que aprendimos?
  • Tarea: terminar el “Diario ilustrado” y preparar una pequeña exposición oral para compartir en la siguiente sesión.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Diario ilustrado de la independencia”, elaborado en equipo, que recopila personajes, eventos, símbolos y valores aprendidos durante la semana. Incluye ilustraciones, breves textos explicativos y reflexiones personales sobre la importancia de la historia en la identidad mexicana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Calidad y creatividad de las ilustraciones

Precisión histórica en los textos

Relación de símbolos y personajes con la identidad nacional

Reflexión personal sobre el aprendizaje


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Instrumento

Criterios de evaluación

Observación directa

Seguimiento del trabajo en actividades grupales y participativas

Listas de cotejo, rúbricas sencillas

Interés, participación activa, respeto

Autoevaluación

Preguntas reflexivas al final de cada día

Cuaderno de autoevaluación

Comprensión, interés y actitud

Coevaluación

Comentarios entre pares sobre el trabajo en equipo y productos

Rúbricas de colaboración y creatividad

Participación, colaboración, creatividad

Producto final

Diario ilustrado

Rúbrica de contenidos, creatividad y precisión histórica

Calidad, pertinencia, reflexión

Este plan busca que los estudiantes comprendan el proceso de independencia de México desde una perspectiva activa, crítica y creativa, integrando contenidos históricos con elementos culturales y simbólicos que fortalecen su identidad y valoración de la diversidad.

Descargar Word