Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Calidad de Vida y Derechos
- Asunto o Problema Principal: Desigualdad y calidad de vida; movimientos sociales y cambios mundiales por los derechos humanos y la igualdad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula y comunidad local
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Igualdad de género, interculturalidad, derechos humanos
- Contenidos y PDAs por Materia:
- Formación Cívica y Ética: Consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida; elaboración de juicios éticos y propuestas de justicia social.
Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Presentamos | Planteamiento del escenario problemático | - Actividad: Presentar un caso real de desigualdad en la comunidad (ejemplo: acceso a servicios básicos, discriminación laboral, violencia de género).
- Dinámica: Debate guiado donde los estudiantes identifiquen causas y efectos del problema, analicen sus dimensiones sociales, éticas, históricas y geográficas.
- Pregunta guía: ¿Cómo afecta la desigualdad la calidad de vida y qué movimientos sociales han luchado por cambiar estas condiciones? (Fuente: Texto histórico y social, Pág. 45-47)
|
Recolectamos | Investigación y análisis crítico | - Actividad: Investigar estadísticas oficiales, informes de ONGs, declaraciones de movimientos sociales históricos y actuales.
- Tarea: Analizar diferentes perspectivas y argumentos sobre la desigualdad: causas, consecuencias y posibles soluciones.
- Recursos: Uso de plataformas digitales, entrevistas, material manipulable (carteles, mapas).
- Documento: Elaborar un cuadro comparativo de diferentes enfoques y soluciones propuestas.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Actividad: Refinar el problema principal en una pregunta central, por ejemplo: "¿Qué acciones podemos emprender para reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida en nuestra comunidad?"
- Tarea: Formular sub-problemas específicos, como acceso a educación, igualdad de género, discriminación laboral, etc.
- Dinámica: Taller de lluvia de ideas con debate crítico sobre las causas y efectos de cada sub-problema.
|
Organizamo | Planificación de soluciones | - Actividad: Generar propuestas creativas y viables, considerando aspectos éticos, sociales, económicos y culturales.
- Tarea: Evaluar cada propuesta mediante una matriz de viabilidad: beneficios, riesgos, recursos necesarios.
- Ejemplo: Crear campañas de sensibilización, proyectos de intervención social, acciones de advocacy.
- Resultado: Seleccionar la mejor propuesta y diseñar un plan de acción detallado.
|
Vivenciamos | Implementación del plan | - Actividad: Ejecutar el plan en la comunidad o en el entorno escolar: campaña informativa, talleres, jornadas de sensibilización.
- Seguimiento: Documentar avances, dificultades y soluciones durante la acción.
- Reflexión: Análisis en grupo sobre la experiencia, habilidades desarrolladas y aprendizajes.
|
Comprobamos | Evaluación de resultados | - Actividad: Analizar si se lograron los objetivos propuestos.
- Tarea: Elaborar un informe crítico comparando resultados esperados y reales.
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre las causas de la desigualdad y la eficacia de sus soluciones?
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Actividad: Preparar presentaciones orales, posters y videos para compartir los resultados con la comunidad escolar y local.
- Objetivo: Argumentar con evidencia y promover la reflexión y el compromiso social.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Actividad: Reflexión escrita y oral sobre el impacto del proyecto en su vida y en su comunidad.
- Tarea: Proponer nuevas acciones o proyectos inspirados en lo aprendido, promoviendo la continuidad del compromiso social.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Nombre: Campaña de sensibilización y acción social contra la desigualdad en la comunidad.
Criterios:
- Integración de conocimientos interdisciplinares (Cívica, Historia, Geografía, Comunicación).
- Argumentación sólida basada en evidencias.
- Creatividad y pertinencia en las propuestas.
- Participación activa y colaboración efectiva.
- Reflexión crítica del proceso y resultados.
Indicadores:
- Elaboración de materiales comunicativos claros y persuasivos.
- Implementación de actividades en la comunidad.
- Documentación visual y escrita del proceso.
- Presentación de un informe final que incluya análisis crítico y propuestas futuras.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Participación, colaboración y actitud crítica durante actividades en grupo y debates.
- Registro de desempeño: Uso de rúbricas para evaluar análisis, argumentación, creatividad y trabajo en equipo.
- Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas como: ¿Qué aprendí sobre las causas de la desigualdad? ¿Cómo contribuyó mi participación a la solución? ¿Qué haría diferente la próxima vez?
- Evaluación del proceso: Análisis del cumplimiento de fases, manejo de recursos y habilidades de investigación y comunicación.
- Reflexión final: Elaborar un portafolio con evidencias, autoevaluación y propuestas de mejora.
Comentarios finales
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y comprometido, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autogestión, la responsabilidad social y la vinculación con la comunidad. La integración de actividades creativas y el uso de recursos digitales avanzados garantizan un proceso motivador y significativo para adolescentes en su etapa de formación ciudadana.