SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡Con pan, festejamos y convivimos!
Asunto o Problema: Describir un festejo de la comunidad donde el pan es un elemento importante, usando recursos propios de descripción.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos:

  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

PDAs:

  • Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad.

Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla grupal sobre los festejos tradicionales en la comunidad, enfocándose en el papel del pan.
  • Mostrar imágenes y objetos relacionados con pan y festejos.
  • Preguntar: "¿Qué celebraciones conocen en su comunidad donde el pan sea importante?"

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas sobre los festejos que han vivido o conocen, destacando el uso del pan.
  • Invitar a los niños a compartir experiencias previas, usando recursos visuales (dibujos, fotos).
  • Preguntar: "¿Qué ingredientes usa mamá o papá en la cocina para hacer pan?"

Planificación

  • En pequeños grupos, definir qué festejo describirán y qué elementos del pan incluirán.
  • Elaborar un plan sencillo: quién describe, quién escribe, quién busca imágenes, etc.
  • Crear un cartel con los roles y el cronograma de actividades.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida a la comunidad para observar un festejo o visitar un lugar donde se prepare pan (si es posible).
  • Recoger información visual y verbal sobre cómo se realiza el festejo y qué papel tiene el pan.
  • Realizar un recorrido guiado con preguntas: ¿Qué ingredientes usan? ¿Cómo preparan el pan?

Comprensión y Producción

  • Inventar una historia o relato sobre un festejo que incluya la preparación y consumo de pan.
  • Escribir un texto descriptivo en parejas, usando recursos gráficos y palabras clave.
  • Revisar y corregir el texto, enfocándose en la coherencia y uso de vocabulario descriptive (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Compartir los textos en pequeño grupo, recibiendo retroalimentación positiva.
  • Realizar una exposición oral del relato, usando gestos y expresiones.

Corrección

  • Revisar los textos con ayuda del maestro, ajustando aspectos ortográficos y de coherencia.
  • Mejorar las descripciones, agregando detalles sobre el pan y la celebración.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural colectivo donde cada niño aporte una descripción o dibujo del festejo y el pan.
  • Integrar los textos y las imágenes en un cartel grande para la comunidad.

Difusión

  • Organizar una pequeña feria en la escuela donde los niños compartan sus relatos y muestren el mural.
  • Invitar a familiares y otros grados a conocer el trabajo realizado.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido: ¿Qué fue lo más interesante? ¿Qué les sorprendió del festejo?
  • Discutir cómo el pan une a las comunidades y qué valores se reflejan en los festejos.

Avances

  • Evaluar si lograron describir claramente el festejo y el papel del pan.
  • Revisar si aplicaron la ortografía y coherencia en sus textos.
  • Planear posibles mejoras para futuros proyectos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla sobre la importancia del pan en las celebraciones tradicionales.
  • Pregunta: "¿Qué festejos conocen donde el pan sea protagonista?"

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Inventario de conocimientos previos: dibujos, relatos, experiencias.
  • Formular preguntas: ¿Cómo se hace el pan? ¿Por qué es importante en las fiestas?

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un pequeño evento en la escuela para compartir pan con la comunidad.
  • Preparar recetas sencillas y actividades para explicar el proceso.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Organizar una convivencia con el pan preparado por los niños o donado por la comunidad.
  • Mostrar y explicar cómo se hace el pan y su significado en la celebración.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron y cómo ayudaron a la comunidad.
  • Invitar a los familiares a la convivencia y compartir la experiencia.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describe con coherencia un festejo comunitario y el papel del pan

Utiliza vocabulario descriptivo y correcto ortográficamente

Participa activamente en las actividades y colabora con sus compañeros

Capta ideas principales y detalles en sus textos

Reflexiona sobre la importancia del pan en las celebraciones


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción:
Un cartel colectivo que incluya textos descriptivos, dibujos y fotografías del festejo del pan en la comunidad, elaborado por los niños y presentado en la feria escolar.

Criterios de evaluación para el PDA:

  • Claridad y coherencia en la descripción.
  • Uso adecuado de vocabulario.
  • Creatividad en ilustraciones y presentación.
  • Participación activa en la elaboración y exposición.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo, promoviendo una comprensión significativa de las tradiciones comunitarias y el valor del pan en las celebraciones, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word