SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Salud sexual y reproductiva

Asunto o Problema

Toma decisiones responsables e informadas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, reconociendo que la sexualidad es un derecho y una decisión personal influida por valores y cultura.

Tipo

Quincenal (10 días, 2 semanas)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación activa, aprendizaje basado en problemas, participación colaborativa

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual, cambios en la pubertad, implicaciones socioculturales (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

PDAs

  • Describe beneficios y practica acciones para fortalecer y cuidar el sistema inmunológico (vacunación, higiene, alimentación, agua potable, descanso, actividad física y recreación).

Desarrollo del Proyecto Educativo Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Roda de diálogo: "¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre nuestro cuerpo y salud en la pubertad?" (recuperación de conocimientos previos y activar intereses).
  • Presentación lúdica con tarjetas ilustradas sobre cambios en la pubertad, para motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad central: "Mi cuerpo, mi universo" — creación de un mural colaborativo donde cada estudiante añade ilustraciones y datos sobre los cambios físicos en la pubertad, usando materiales manipulables como recortes, dibujos y textos breves (relacionado con contenidos de estructura y cambios).
  • Discusión guiada: reflexionar sobre la importancia del cuidado personal y la higiene, vinculando con el PDA de fortalecer el sistema inmunológico.

Cierre:

  • Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendimos hoy?" y "¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo en la pubertad?"

Martes

Inicio:

  • Juego de asociación: imágenes de acciones saludables (lavarse las manos, alimentarse bien, dormir) y sus beneficios.

Desarrollo:

  • Investigación en pequeños grupos: "¿Qué acciones ayudan a mantener nuestro sistema inmunológico fuerte?" usando recursos visuales y materiales manipulables.
  • Elaboración de carteles informativos sobre las acciones para fortalecer el cuerpo, que serán expuestos en el aula.

Cierre:

  • Compartir en plenario los carteles y explicar por qué eligieron esas acciones.

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica de reconocimiento: "¿Quién sabe qué es la pubertad?" (preguntas abiertas para activar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Presentación participativa con recursos visuales: esquema del sistema reproductor y cambios en la pubertad (uso de modelos, dibujos, videos cortos).
  • Actividad individual: realizar un esquema ilustrado del sistema reproductor y describir brevemente su función, fomentando la expresión oral y la creatividad.

Cierre:

  • Socialización en parejas: compartir los esquemas y reflexionar sobre la importancia del conocimiento del propio cuerpo.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Qué decisiones podemos tomar para cuidar nuestra salud en la pubertad?"

Desarrollo:

  • Role playing: escenarios donde los estudiantes practican cómo decir "no" a situaciones que puedan poner en riesgo su salud sexual y emocional, fomentando habilidades sociales y autoestima.
  • Discusión sobre valores y decisiones responsables, relacionando con la cultura y el respeto propio y ajeno.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre decisiones responsables y respeto en nuestra salud?

Viernes

Inicio:

  • Juego de memoria: relacionar vocabulario clave (pubertad, sistema reproductor, higiene, cuidado personal).

Desarrollo:

  • Creación de un diario personal: cada estudiante escribe una frase o dibujo sobre cómo cuidará su salud en la etapa de pubertad, promoviendo la autoexpresión y la reflexión.

Cierre:

  • Compartir voluntariamente algunas frases y cerrar con una ronda de compromisos personales sobre el cuidado del cuerpo.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Cuento participativo: lectura de una historia breve sobre un adolescente que aprende a aceptar y cuidar su cuerpo (relacionado con el respeto y la autoconciencia).

Desarrollo:

  • Debate guiado: ¿Qué acciones tomó el personaje para mantenerse saludable? ¿Qué podemos aprender de ello?
  • Elaboración de un "Plan de cuidado personal en la pubertad" en pequeños grupos, con acciones concretas y realistas.

Cierre:

  • Presentación oral de los planes y reflexión sobre la importancia de la prevención y autocuidado.

Martes

Inicio:

  • Preguntas rápidas: ¿Qué cambios físicos y emocionales hemos aprendido? ¿Cómo podemos apoyar a quienes atraviesan cambios?

Desarrollo:

  • Taller de creación de afiches con mensajes positivos y respetuosos sobre la pubertad y la salud sexual, usando materiales reciclados y recursos visuales.

Cierre:

  • Exposición de los afiches y discusión sobre cómo promover una cultura de respeto y apoyo en la escuela.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de reconocimiento: "¿Qué valores relacionados con la salud y el respeto tenemos en nuestra comunidad escolar?"

Desarrollo:

  • Video corto y discusión sobre derechos sexuales y reproductivos (adaptados a la edad), fomentando la empatía y el respeto.
  • Elaboración de un código de convivencia para promover decisiones responsables y respetuosas en el contexto escolar.

Cierre:

  • Compromiso grupal para respetar y cuidar la salud y los derechos propios y de los demás.

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: prácticas de comunicación asertiva sobre temas de salud y cambios corporales.

Desarrollo:

  • Elaboración de un mural colectivo: "Mi cuerpo, mi decisión", que incluya derechos, cuidados y valores aprendidos.

Cierre:

  • Reflexión en parejas: ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y cómo puedo cuidarlo?

Viernes

Inicio:

  • Pregunta de cierre: ¿Qué acciones concretas implementaremos para mantenernos saludables y responsables?

Desarrollo:

  • Preparación del Producto Final: "Guía ilustrada para el cuidado y respeto en la pubertad" (puede ser en formato cartel, folleto o presentación digital).

Cierre:

  • Presentación de la guía ante el grupo y retroalimentación entre pares.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Una "Guía ilustrada para el cuidado y respeto en la pubertad", que recopila información, consejos, derechos y valores aprendidos durante el proyecto, presentada en formato digital o físico, y acompañada de actividades y mensajes positivos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenido correcto y completo sobre cambios y cuidado del cuerpo

Uso de recursos visuales y materiales manipulables

Inclusión de mensajes de respeto, derechos y decisiones responsables

Creatividad y presentación atractiva

Participación activa y trabajo colaborativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades prácticas y participativas, registrar interés, respeto y colaboración.
  • Listas de cotejo: para valorar la participación en debates, creación de productos y roles en actividades.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y las actividades orales o escritas.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para verificar comprensión y actitudes.
  • Autoevaluación: mediante una escala de "Me siento confiado/a de...", "Aprendí que...", "¿Qué puedo mejorar?".

Este diseño busca promover un aprendizaje significativo, respetuoso y activo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, la cultura de paz y el respeto por los derechos humanos en temas de salud y sexualidad.

Descargar Word