SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Narraciones de antes y el ahora de la comunidad
  • Asunto o Problema Principal: Diferenciar el antes y después de la comunidad a través de narraciones y diálogo intercultural
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios, Participación activa, colaboración, investigación y diálogo
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos:
  • Lenguaje: Narración de sucesos del pasado y del presente
  • PDAs:
  • Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de historias — Coloca imágenes de diferentes épocas de la comunidad en el aula y pide a los niños que elijan una imagen que les llame la atención.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué saben sobre cómo era su comunidad antes? En plática grupal, que compartan alguna historia o recuerdo relacionado con cambios en su comunidad (recuerdos familiares, cuentos, etc.).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorando el cambio — En parejas, los estudiantes entrevistan a un familiar o vecino sobre cómo era la comunidad en el pasado, usando preguntas guía (ejemplo: ¿Cómo era la escuela antes?, ¿qué lugares ya no existen?, ¿qué cosas han cambiado?). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13-14)
  • Actividad 4: Mapa mental del cambio — Con ayuda del maestro, crearán un mapa mental en grupo que relacione los cambios históricos y actuales en la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué cambios encontramos y cuáles nos sorprendieron más? Cada grupo comparte su mapa mental. Se invita a los niños a expresar qué les gustaría aprender más sobre su historia local.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento en cadena — El maestro inicia una historia sobre un niño que vive en la comunidad en el pasado, y cada alumno va agregando una frase, creando un cuento colectivo sobre cómo era la comunidad antes y ahora.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: ¿Qué diferencia hay entre un cuento y una historia real? ¿Por qué es importante conocer la historia de nuestro lugar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — Los estudiantes, en pequeños grupos, revisan el libro de referencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13-14) y otros recursos (mapas, fotos) para identificar eventos históricos importantes en su comunidad.
  • Actividad 4: Creación de líneas del tiempo — En cartulina, cada grupo dibuja una línea del tiempo con hechos relevantes del pasado y el presente, relacionándolos con causas y consecuencias (PDA).

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta su línea del tiempo y explica un evento que considere importante. Recomendación: ¡Usen narraciones para contar su línea del tiempo!

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — Los niños representan personajes históricos o vecinos del pasado y del presente, usando disfraces o accesorios sencillos.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas — ¿Qué personajes te gustaría interpretar? ¿Qué nos enseñan estas historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración comparativa — Cada grupo crea una narración breve en la que relatan un mismo suceso en el pasado y en el presente, usando relaciones causales y temporales (Fuente: Libro, Pág. X). Ejemplo: cómo era la escuela antes y ahora.
  • Actividad 4: Creación de comic — Usando papel, los alumnos diseñan un cómic que muestre la historia de un cambio importante en su comunidad, con personajes y diálogos que reflejen las diferencias temporales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 14)

Cierre:

  • Compartir los cómics en pequeños grupos, comentando qué cambios relataron y qué aprendieron del proceso.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: La máquina del tiempo — Cada alumno imagina que viaja en el tiempo a su comunidad en diferentes épocas y comparte en voz alta qué ve y siente.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué detalles importantes recordaron sobre el pasado y el presente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diálogo intercultural — En grupos, entrevistan a un compañero sobre qué cambios ha notado en su comunidad y qué historias familiares le han contado. Utilizan preguntas abiertas y fomentan la escucha activa.
  • Actividad 4: Construcción de un relato colectivo — Con toda la clase, crean un relato que integre las historias y cambios, usando relaciones causales y temporales, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Presentación oral del relato colectivo, reflexionando sobre la importancia de respetar y valorar diferentes historias y perspectivas.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de lo aprendido — Juegos de preguntas y respuestas en equipos sobre los cambios en la comunidad y las narraciones creadas.
  • Actividad 2: Autoevaluación guiada — Los niños comentan qué aprendieron y qué les gustaría mejorar o explorar más.

Desarrollo:

  • Actividad 3: El mural de la historia — Cada alumno aporta una ilustración o frase que represente un cambio importante en su comunidad, formando un mural colectivo.
  • Actividad 4: Preparación del producto final — Seleccionan la mejor narración, comic, o relato para presentar en una pequeña exposición en la escuela.

Cierre:

  • Socialización del mural y del relato final con toda la clase y algunos familiares, promoviendo la valoración del trabajo colectivo y del aprendizaje sobre su historia local.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo que ilustra los cambios importantes en la comunidad, acompañado de un relato narrativo que describa el proceso de transformación, resaltando relaciones causales y temporales. Además, cada grupo crea un comic que ilustra una historia del pasado y el presente en su comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Relación causal y temporal en las narraciones

☑️

Participación activa en entrevistas y trabajo en equipo

☑️

Creatividad en la elaboración del comic y mural

☑️

Valoración e integración de diferentes historias y perspectivas

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las entrevistas, narraciones y actividades en grupo, registrar participación, respeto y creatividad.
  • Listas de cotejo: Para verificar si realizaron las actividades propuestas y si aplicaron relaciones temporales y causales.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar la narración, comic y mural, considerando creatividad, relación causal y trabajo en equipo.

Este plan promueve la participación, el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración de la historia local, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word