Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Conozco y lo cuido mi cuerpo
- Asunto o Problema: Reconocer las partes del cuerpo, practicar la higiene personal, y aprender a prevenir situaciones de riesgo relacionadas con el autocuidado y la protección contra la violencia y el abuso sexual.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas, con actividades lúdicas y participativas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos: Respeto a la dignidad e integridad; límites corporales; reconocimiento de situaciones de riesgo; autocuidado y denuncia de violencia y acoso.
- PDAs: Identificación de límites del cuerpo, reconocimiento de situaciones de peligro, creación de mensajes preventivos y carteles de protección.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y relato motivador: La maestra cuenta una historia sencilla sobre un personaje que aprende a cuidar su cuerpo y a decir "no" cuando alguien le hace sentir incómodo (ejemplo adaptado). Se invita a los niños a compartir si alguna vez han sentido que alguien invadió su espacio personal.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños: ¿Qué partes tiene nuestro cuerpo? y ¿Por qué es importante lavarnos las manos y bañarnos? (Relacionando con vida saludable).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo "Mi cuerpo y sus límites": Usando un espejo grande, cada niño señala y nombra sus partes del cuerpo, reforzando la idea de que cada parte es importante y merece respeto. Se introduce la idea de límites corporales, explicando que nadie puede tocar esas partes sin su permiso.
- Actividad 4: Dibujo colectivo: En una cartulina, los niños dibujan un cuerpo humano y marcan las partes que deben respetarse y protegerse (como la cabeza, el pecho, la zona genital). Se refuerza que estas partes deben estar protegidas y respetadas.
Cierre:
- Reflexión grupal: Se invita a cada niño a decir una frase como "Mi cuerpo es mío y puedo cuidarlo". Se realiza una pequeña ronda para compartir cómo se sienten respecto a respetar sus límites.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre higiene y cuidado personal: Se canta una canción sencilla que refuerce la importancia de lavarse manos y mantener la higiene.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: ¿Qué hacemos para mantenernos limpios? y ¿Por qué es importante lavarse las manos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad práctica manipulativa: Con jabón y agua, los niños simulan lavarse las manos, usando pintura o tinta en los dedos para entender la importancia del lavado completo. Se habla también del cepillado de dientes y baño diario.
- Actividad 4: Creación de un cartel: En pequeños grupos, diseñan un cartel que diga "Autocuidado y limpieza", usando dibujos y palabras sencillas, que puedan pegar en el aula como recordatorio.
Cierre:
- Socialización: Los grupos presentan sus carteles y explican por qué el autocuidado es importante para su vida saludable y para respetar su cuerpo.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: Se lee un cuento adaptado (ejemplo: "Nanis y su derecho a sentirse segura") (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 153). Se pide a los niños que escuchen atentos y pregunten qué harían en esa situación.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué le pasa a Nanis? y ¿Qué podemos hacer si alguien nos hace sentir mal o incómodos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado: En parejas, representan situaciones donde alguien invade el espacio personal (por ejemplo, acercarse demasiado o tocar sin permiso). Usan un cartel con "¡Invasión!" y discuten cómo se sintieron.
- Actividad 4: Reflexión grupal: Dialogar sobre cómo reconocer cuando alguien no respeta nuestros límites y que siempre podemos pedir ayuda a un adulto de confianza.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos decir o hacer si alguien nos incomoda? Los niños comparten sus ideas y se refuerza que pedir ayuda está bien y es importante.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video corto y amigable: Se muestra un video que habla sobre límites corporales y protección personal (fuente: enlace sugerido en recursos). Luego, se conversa sobre las señales del cuerpo cuando algo no gusta.
- Actividad 2: Ejercicio de reconocimiento: Los niños identifican en imágenes situaciones de riesgo o peligro y las etiquetan con "correcto" o "incorrecto" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 154).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "Lejos-cerca-invasión": En parejas, siguiendo instrucciones del maestro, practican alejarse, acercarse, y gritar "¡Invasión!" si sienten que alguien rebasa sus límites. Se conversa sobre cómo se sintieron y qué aprendieron.
- Actividad 4: Elaboración de mensajes preventivos: En grupos, crean frases cortas que inviten a respetar el cuerpo y a pedir ayuda si alguien invade su espacio.
Cierre:
- Compartir las frases y explicar por qué es importante respetar los límites para vivir en armonía y seguridad.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen en ronda: Cada niño comparte qué aprendió sobre respetar su cuerpo y pedir ayuda.
- Actividad 2: Reflexión guiada: Preguntar: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y respetar a los demás?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: En equipo, dibujan y escriben un cartel que diga "¡Respeta mi cuerpo, pide ayuda si necesitas!" y colocan en un lugar visible del aula.
- Actividad 4: Presentación del Producto Final: Cada grupo comparte su cartel y explica su mensaje preventivo.
Cierre:
- Ronda de compromisos: Los niños expresan cómo cuidarán su cuerpo y respetarán a sus compañeros, reforzando que sus derechos y límites son importantes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un cartel colectivo titulado "¡Respeta mi cuerpo, pide ayuda!", elaborado por los niños, que contiene mensajes preventivos y dibujos sobre límites corporales y protección contra situaciones de riesgo. Además, cada grupo presenta su propuesta y explican su importancia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad del mensaje preventivo | ✔️ | ✖️ | ✖️ | El mensaje es comprensible y directo. |
Creatividad y uso de materiales manipulables | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Uso adecuado de dibujos y palabras. |
Participación activa en la presentación | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Todos expresaron sus ideas con confianza. |
Relación con los contenidos y PDAs | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Demuestran comprensión sobre límites y protección. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades dramatizadas y juegos, verificar si los niños reconocen límites y saben expresar cómo se sienten.
- Preguntas orales: Al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendieron hoy? y ¿Cómo pueden cuidar su cuerpo?
- Listas de cotejo: Para evaluar participación en actividades grupales y creación de mensajes.
- Autoevaluación: Los niños dibujan o dicen qué les gustó y qué aprendieron, reforzando la reflexión personal.
- Coevaluación: En rondas, los niños califican con palabras o gestos la participación de sus compañeros.
Este plan busca que los niños desarrollen conciencia sobre sus derechos, límites y autocuidado, promoviendo un ambiente de respeto y protección, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.