SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Escribo y aprendo
  • Asunto o Problema: Los alumnos tienen dificultades en la adquisición de la lectoescritura, específicamente en establecer relaciones entre oralidad y escritura.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula de clases
  • Metodología: Basada en problemas, centrada en experiencias significativas y participativas.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, promoviendo el reconocimiento y valoración de las historias y expresiones culturales propias y de otros contextos.
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Escritura colectiva mediante el dictado, estableciendo relaciones entre oralidad y escritura (PDA).
  • Lo Humano y lo Comunitario: Historia personal y familiar, promoviendo la reflexión sobre su entorno.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual y participativo: “El árbol de las historias,” donde se muestran imágenes de diferentes familias y historias. Los niños comentan qué historias conocen de sus familias. (Fuente: Libro, Pág. 12)
  • Actividad 2: Recapitulación activa: ¿Qué saben sobre las letras y las palabras? Juego de adivinanzas con letras y sonidos, usando tarjetas con letras grandes y coloridas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al dictado colectivo: En círculo, el maestro dicta una frase sencilla relacionada con historias familiares, por ejemplo: “Mi papá lee libros.” Los niños repiten y escriben en una pizarra grande, estableciendo relaciones entre la oralidad y la escritura. (PDA)
  • Actividad 4: Juego manipulativo: “El camino de las letras,” donde los niños colocan letras de madera en un camino de cartulina siguiendo la secuencia de palabras dictadas.

Cierre:

  • Actividad final: Ronda de reflexión: Los niños comparten qué palabras aprendieron y qué les gustó del día. Se resaltan las letras y palabras que lograron escribir.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción interactiva sobre letras y palabras, usando una canción pegajosa que relaciona sonidos con letras.
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento: “Encuentra la letra,” en el que los niños buscan letras en carteles del aula o en imágenes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural familiar: Cada niño trae una foto familiar y comparte una historia breve. Luego, en pequeños grupos, escriben una frase sencilla sobre su familia, ayudados por el maestro.
  • Actividad 4: Practicamos la escritura en pareja: Los niños dictan y escriben frases cortas sobre sus familias en hojas grandes, fomentando el trabajo colaborativo.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo las frases escritas y las historias familiares, promoviendo la oralidad y la apreciación de la diversidad cultural.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Palabras mágicas”: con tarjetas, los niños identifican palabras relacionadas con la historia familiar, como “mamá,” “papá,” “abuela,” etc.
  • Actividad 2: Repaso de letras y sonidos mediante un juego de memoria con letras y palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ejercicio principal: escribir una historia colectiva titulada “Mi historia familiar,” donde los niños aportan ideas y el maestro dicta y escribe en conjunto, estableciendo la relación oral-escritura (Fuente: <Libro>, pág. 45).
  • Actividad 4: Actividad creativa: ilustrar la historia escrita con dibujos hechos por los niños.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de la historia y las ilustraciones. Reflexión sobre cómo las palabras ayudan a contar historias.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Soy un periodista de mi familia,” donde los niños hacen preguntas y responden sobre su historia familiar, usando frases cortas.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué palabras usamos para contar nuestras historias? Revisión de palabras clave del día anterior.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ejercicio de escritura guiada: a partir de una imagen o historia, los niños escriben una frase sencilla en su cuaderno, apoyándose en la oralidad.
  • Actividad 4: Actividad manipulativa: crea un “Árbol de palabras,” donde los niños colocan palabras relacionadas con su familia en ramas, promoviendo la asociación entre oralidad y escritura.

Cierre:

  • Actividad final: Comparte en pequeños grupos lo que escribieron y lo que aprendieron sobre las historias familiares y las letras.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de historias: cada niño comparte una breve historia familiar, utilizando palabras que ya conocen.
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento de letras y palabras en carteles del aula, reforzando los aprendizajes de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del producto final: "Mi historia familiar en palabras y dibujos." Cada niño crea una cartulina con una frase y un dibujo que represente su historia, usando las letras y palabras aprendidas.
  • Actividad 4: Ensayo y revisión en parejas de sus historias y dibujos, promoviendo la colaboración y la autoevaluación.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del producto final frente a la clase. Reflexión colectiva sobre lo aprendido en la semana y la importancia de contar y escribir historias.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños crearán una cartulina titulada “Mi historia familiar”, que incluirá una frase escrita por ellos y un dibujo que la ilustra. La frase será resultado del proceso de dictado y escritura compartida, evidenciando la relación entre oralidad y escritura. Este producto reflejará su comprensión del contenido y la práctica en la escritura.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participó en actividades de dictado y escritura

Utilizó letras y palabras aprendidas

Compartió su historia familiar con confianza

Elaboró la frase y dibujo con creatividad y esfuerzo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar avances en la participación, colaboración y uso de letras.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso de letras y palabras clave en las actividades diarias.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó, fomentando la autoevaluación.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la participación, la relación oral-escritura y la creatividad en los productos.

Este proceso busca promover en los niños la confianza en su capacidad para relacionar oralidad y escritura, valorando su historia personal y familiar como base para el aprendizaje.

Descargar Word