Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | La computadora y su impacto en la comunidad |
Asunto o Problema | Uso de la computadora y Word para comunicar y documentar sucesos relevantes del entorno |
Tipo | Semanal (5 días) |
Grado | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula y espacios digitales |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje colaborativo, investigación, reflexión crítica |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas, Comunicación, Ciencias sociales, Tecnología |
Contenidos y PDAs seleccionados
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Español | Géneros periodísticos, comunicación de sucesos | Comunica sucesos comunitarios mediante géneros periodísticos en Word |
Matemáticas | Obtención y representación de información, probabilidades | Compara eventos en su comunidad usando probabilidades |
Geografía | Diversidad cultural en México | Propone acciones sustentables para su comunidad |
Historia | Mitos fundacionales y relaciones humanas | Analiza mitos fundacionales en México y otras culturas |
Formación Cívica y Ética | Movimientos sociales por derechos humanos | Reflexiona críticamente sobre los derechos humanos actuales |
Biología | La célula y funciones básicas | Describe estructuras celulares relacionadas con la salud y el ambiente |
Artes | Uso de formas, colores y sonidos | Crea una manifestación artística que exprese su postura crítica sobre un problema social |
Tutoría | Sentimientos y vivencias | Reconoce sus emociones en relación con su entorno social |
Inglés | Recursos estéticos y culturales | Presenta en inglés rasgos culturales y étnicos de comunidades anglófonas |
Educación Física | Habilidades motrices en juegos | Toma decisiones en juegos cooperativos con enfoque estratégico |
Tecnología | Evaluación de sistemas tecnológicos | Explora herramientas digitales para comunicar y documentar |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Video breve y dinámico sobre el impacto de las computadoras en la vida cotidiana y en comunidades (ejemplo: testimonios, cortos en YouTube).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Ronda de discusión: ¿Qué saben sobre las diferentes formas de comunicar noticias en su comunidad? ¿Han usado alguna vez Word o alguna otra herramienta digital?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos: Los estudiantes recopilan ejemplos de sucesos importantes en su comunidad y analizan cómo se han comunicado (periódicos, redes sociales, radio). Utilizan recursos digitales y analizan géneros periodísticos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Taller práctico: Crear un esquema de un género periodístico y redactar un breve reportaje sobre un suceso familiar o escolar, usando Word, con énfasis en la estructura y recursos estéticos del idioma inglés para describir el evento (recursos visuales y enlaces).
Cierre:
- Socialización en plenaria: Compartir los reportajes creados. Reflexión grupal: ¿Cómo el uso de Word y la comunicación escrita nos ayuda a expresar nuestra realidad? ¿Qué emociones nos genera contar historias?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de preguntas rápidas: ¿Qué probabilidades hay de que un evento suceda en su comunidad? (relacionado con matemáticas).
- Actividad 2: Plática breve: ¿Cómo podemos representar estadísticas o eventos en gráficos? Enlace con geografía y ciencias sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de datos: Los estudiantes recopilan datos sobre eventos en su comunidad (ej.: número de parques, actividades culturales, fenómenos sociales) y los representan usando herramientas digitales y gráficos en Word o Excel. Discuten también aspectos culturales y de sustentabilidad (Fuente: Libro, Pág. Y).
- Actividad 4: Debate: ¿Qué acciones sustentables y responsables podemos proponer para mejorar nuestra comunidad? En grupos, elaboran una propuesta visual con formas, colores y recursos artísticos (artes) y la presentan en inglés.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la representación de información y cómo puedo comunicarla efectivamente? Se comparte una idea clave en plenaria.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Gancho emocional — Presentación de un mito fundacional de México y otra cultura, en formato audiovisual.
- Actividad 2: Discusión: ¿Qué similitudes y diferencias encontramos en estas historias? ¿Qué valores transmiten? (relación con historia y cultura).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis comparativo: En equipos, identifican elementos comunes y disímiles en los mitos y reflexionan sobre su relevancia en la identidad cultural y social (Fuente: Libro, Pág. Z).
- Actividad 4: Creación artística: Elaboran una pieza visual o sonora que exprese su postura crítica respecto a un problema social actual, usando formas y colores (artes). La presentan en inglés usando recursos estéticos.
Cierre:
- Compartir las obras artísticas y discutir cómo expresan valores y posturas sociales. Reflexión sobre cómo estas expresiones fortalecen su identidad cultural y social.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de empatía — Reconocer y expresar emociones relacionadas con vivencias sociales y culturales.
- Actividad 2: Revisión de derechos humanos: ¿Qué derechos conocemos y cómo se reflejan en historias y movimientos sociales actuales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos: Analizan movimientos sociales en México y en el mundo, vinculando con los derechos humanos y su percepción personal y social. Elaboran un mapa conceptual en Word.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Son vigentes los derechos humanos en nuestra comunidad? ¿Qué acciones podemos proponer para defenderlos o promoverlos? Se redacta una carta en inglés para sensibilizar a la comunidad.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre los movimientos sociales y los derechos humanos? ¿Cómo puedo contribuir a su defensa?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación creativa — Los estudiantes revisan y comparten los productos creados durante la semana en una exposición virtual o en el aula.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre comunicación, cultura, ciencia y sociedad? ¿Cómo usaremos estas herramientas en nuestro entorno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Un Informe comunitario digital en Word, que incluya: un reporte periodístico, un gráfico de datos, una propuesta artística, y una reflexión crítica en inglés.
- Actividad 4: Presentación y discusión del PDA, con criterios claros: coherencia, creatividad, análisis crítico, uso de recursos digitales y lingüísticos.
Cierre:
- Autoevaluación y coevaluación: cada estudiante revisa su proceso y el de sus compañeros usando rúbricas sencillas, y reflexiona sobre su aprendizaje y habilidades desarrolladas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Informe comunitario digital que integre un reportaje en Word sobre un suceso comunitario, un gráfico en Excel sobre datos sociales, una pieza artística que exprese una postura social, y una reflexión en inglés sobre la cultura y derechos humanos. Este producto evidencia la comprensión de géneros periodísticos, representación de información, análisis cultural, expresiones artísticas y habilidades digitales.
Criterios de evaluación:
- Coherencia y claridad en la comunicación escrita y oral.
- Uso correcto de recursos digitales y estéticos en las creaciones.
- Capacidad de análisis crítico y reflexión personal.
- Integración interdisciplinaria y originalidad.
- Presentación formal y creativa del informe.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación activa: Participación en debates, trabajo en equipo, uso de recursos digitales.
- Registro de participación: Anotaciones breves sobre avances y dificultades.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo?
- Autoevaluación: Reflexiones individuales sobre su proceso de aprendizaje, habilidades y emociones.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares sobre productos y colaboración, usando rúbricas simples.
Este plan promueve un aprendizaje crítico, creativo y contextualizado, que conecta las disciplinas con las experiencias y necesidades de los adolescentes, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.