Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: En resumen, ¡actuemos por una alimentación saludable!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos desconocen el contenido y propósito de los textos informativos, presentan dificultades para identificar la relación entre texto escrito y los recuadros, tablas, gráficas o imágenes que lo acompañan, les cuesta trabajo registrar con sus propias palabras lo más importante de un texto y no logran emplear correctamente los signos de interrogación y exclamación.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Ámbito / Contenido | Contenidos | PDA (Producto de Aprendizaje) |
---|
Lenguajes | Comprensión y producción de resúmenes. | Explora y analiza el contenido de los textos por resumir. Relaciona el contenido del texto por resumir y los recursos complementarios: recuadros, tablas, gráficas e imágenes. |
Saberes y Pensamiento Científico | Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer, y prácticas culturales y decisiones para la salud. | Indaga y describe los nutrimentos de los alimentos que consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, reconociendo sus beneficios. |
De lo Humano y lo Comunitario | Hábitos saludables para promover el bienestar. | Analiza las características de una alimentación saludable y diseña estrategias para mejorar sus hábitos alimentarios en la comunidad escolar. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de grupo: "¿Qué sabemos sobre alimentación saludable?" donde los niños comparten ideas previas (Fuente: Libro, Pág. X).
- Presentación de un mural con imágenes de diferentes alimentos y un cuestionario: ¿Qué alimentos consideras saludables? ¿Por qué?
|
| Recuperación | - Juego de "Bingo de alimentos saludables": los niños identifican en tarjetas los alimentos que conocen y relacionan con su uso. Se discuten las respuestas para activar conocimientos previos.
- Conversación guiada sobre sus experiencias en casa y en la escuela relacionadas con comidas saludables.
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un plan de acción para investigar cuáles alimentos son más saludables en su comunidad.
- Asignan roles: investigador, reportero, ilustrador.
- Elaboran un calendario de actividades y recursos necesarios.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un mercado local o una huerta escolar para observar alimentos frescos.
- Taller práctico: "¿Qué nutrimentos tienen los alimentos?" con material manipulable (frutas, verduras, etiquetas nutricionales).
- Creación de un mural con fotografías y recortes de alimentos, relacionándolos con sus nutrimentos.
|
| Comprensión y producción | - Los alumnos leen y resumen textos cortos sobre alimentación saludable, empleando signos de interrogación y exclamación correctamente (Fuente: Libro, Pág. X).
- Elaboran sus propios resúmenes usando esquemas o mapas conceptuales.
- Crean una cartelera con gráficos (dibujos y tablas) que expliquen los nutrimentos y beneficios de diferentes alimentos.
- Realizan dramatizaciones o representaciones orales para explicar conceptos clave.
|
| Reconocimiento | - Presentan sus resúmenes y explicaciones a la clase, recibiendo retroalimentación mediante rúbricas sencillas.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue fácil o difícil?
|
| Corrección | - En equipos, revisan y ajustan sus resúmenes y presentaciones.
- La maestra guía actividades de repaso para emplear correctamente signos de interrogación y exclamación en sus textos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboran un "Menú saludable" para la comunidad escolar, incluyendo alimentos recomendados y sus nutrimentos.
- Diseñan una campaña de sensibilización (carteles, videos cortos) sobre la importancia de comer saludable.
- Preparan una pequeña charla o exposición para compartir en la comunidad.
|
| Difusión | - Presentan sus productos y campañas a otras clases, padres o en la reunión escolar.
- Exhiben sus carteles en lugares visibles del colegio.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la experiencia: ¿Qué aprendieron sobre alimentación saludable? ¿Cómo pueden aplicar esto en su vida diaria?
- Registro en un diario de aprendizaje individual y colectivo.
|
| Avances | - Evaluación de logros mediante rúbrica de producto final y participación activa en cada fase.
- Discusión en grupo sobre los cambios observados en sus hábitos y conocimientos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Diálogo inicial: "¿Por qué es importante comer bien?"
- Presentación de un esquema visual del Plato del Bien Comer y discusión.
- Pregunta: ¿Qué nutrimentos necesitamos y qué alimentos los contienen?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Los estudiantes formulan preguntas: "¿Qué nutrimentos aportan diferentes alimentos?"
- Hipótesis: "Las frutas contienen muchas vitaminas".
- Experimentos sencillos: "¿Qué pasa si mezclamos agua con diferentes alimentos?" para observar cambios.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Revisión de resultados de las actividades experimentales.
- Elaboran mapas conceptuales que relacionan alimentos, nutrimentos y beneficios.
- Discusión grupal: ¿Qué nutrimentos necesitamos más?
|
Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación | - Crean un prototipo de plato equilibrado.
- Presentan sus hallazgos en carteles o videos a la comunidad.
- Evalúan si sus hipótesis se cumplen y qué aprenderon.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividades para promover la aplicación en su rutina diaria y en la comunidad.
- Evaluaciones formativas a través de portafolios y registros de proceso.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla con un nutricionista o visita a un centro de salud local para entender la importancia de una alimentación saludable.
- Encuesta en la comunidad sobre hábitos alimenticios.
|
Etapa 2 | ¿Qué sé y qué quiero saber? | - Identificación de necesidades: ¿Qué alimentos faltan en la comunidad? ¿Qué desconocen las familias?
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseño de campañas informativas (folletos, carteles) para promover hábitos saludables.
- Organización de actividades de sensibilización en la escuela y comunidad.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realización de talleres y distribución de materiales.
- Participación en ferias de salud o días escolares de alimentación.
|
Etapa 5 | Compartir y evaluar | - Reflexión en grupo sobre el impacto del trabajo.
- Recolección de testimonios y evidencias (fotos, videos).
- Evaluación del proceso y resultados con la comunidad.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión de los conceptos sobre alimentación saludable. | ☐ | ☐ | ☐ | Se evidencian en los resúmenes, exposiciones y productos finales. |
Uso adecuado de signos de interrogación y exclamación en textos. | ☐ | ☐ | ☐ | Revisado en las actividades de escritura y resumen. |
Relación entre textos, gráficos, tablas e imágenes. | ☐ | ☐ | ☐ | Evaluado en las presentaciones y carteles. |
Participación activa en la indagación y proyectos comunitarios. | ☐ | ☐ | ☐ | Se observa en la colaboración en actividades y campañas. |
Producto final: Menú saludable, campaña o exposición. | ☐ | ☐ | ☐ | Criterios específicos definidos en la rúbrica del producto. |
Esta estructura busca que los niños no solo adquieran conocimientos sino que los apliquen en su contexto, promoviendo una actitud reflexiva, colaborativa y participativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.