Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Tutoría | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse | Promueve el entendimiento mutuo y la toma de decisiones considerando formas de ser, pensar, actuar y relacionarse, para mayor bienestar personal y social. (Fuente: Libro, Pág. 71) |
Ciencias | Uso racional y eficiente de la energía, energías renovables y sustentabilidad | Analizar el impacto del consumo energético y proponer soluciones sustentables aplicando conocimientos científicos. |
Geografía | Recursos naturales, energías, impacto ambiental | Investigar cómo la distribución de recursos energéticos afecta comunidades y el medio ambiente. |
Matemáticas | Estadística, análisis de datos, gráficos | Elaborar y analizar datos estadísticos sobre consumo de energía y bienestar comunitario para sustentar decisiones. |
Lengua | Argumentación, expresión oral y escrita formal | Comunicar ideas, argumentos y resultados del proyecto a través de informes, infografías y presentaciones orales. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Dinámica de apertura | Se inicia con un debate sobre el consumo energético en la comunidad y su impacto en la salud, economía y medio ambiente, relacionando con experiencias previas. Se muestran videos y datos estadísticos (recursos digitales y visuales) para contextualizar el problema. |
Análisis del problema real | Presentar una situación concreta: “La comunidad necesita reducir su consumo de energía y promover alternativas sostenibles que mejoren el bienestar de sus habitantes”. Los estudiantes identifican aspectos sociales, económicos, científicos y éticos involucrados. |
Formulación de preguntas | En grupos, generan preguntas clave: ¿Cómo afecta el consumo energético a la salud y economía? ¿Qué alternativas sostenibles existen? ¿Cómo comunicar estos conceptos a la comunidad? |
Actividad | Descripción |
---|---|
Investigación bibliográfica y comunitaria | Los estudiantes buscan información en reportes, artículos académicos, entrevistas a expertos y en comunidades locales sobre energías renovables, bienestar y prácticas sustentables. Se usan recursos digitales, infografías y datos estadísticos (Fuente: Libro, Pág. 71-75). |
Análisis crítico | Se analizan diferentes perspectivas: beneficios y desafíos de las energías renovables, costos, impacto social y ambiental. Se fomenta el pensamiento crítico mediante preguntas: ¿Qué soluciones son viables? ¿Qué obstáculos existen? |
Identificación de información faltante | Detectar qué datos o conocimientos adicionales se requieren para proponer soluciones fundamentadas. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Refinamiento del problema | En equipos, redefinen el problema principal: “¿Cómo podemos promover alternativas de bienestar sustentables en nuestra comunidad mediante el uso racional y eficiente de energía?” |
Formulación de la pregunta central | “¿Qué acciones concretas, con base en conocimientos científicos y sociales, podemos implementar para mejorar el bienestar comunitario a través del uso responsable de la energía?” |
Sub-problemas | Identificación de aspectos específicos: campañas de sensibilización, propuestas de energías renovables, acciones de ahorro energético, comunicación comunitaria. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Generación de alternativas | Los grupos crean propuestas creativas: infografías, campañas digitales, proyectos de implementación de energías renovables en la escuela o comunidad. Se evalúan en aspectos éticos, sociales, técnicos y económicos. |
Evaluación de alternativas | Se analizan ventajas, riesgos, costos y beneficios de cada opción. Uso de matrices de decisión, considerando criterios sustentables y éticos. |
Selección de la mejor solución | Justificación fundamentada y diseño del plan de acción con cronograma, recursos y alianzas comunitarias. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Ejecución del plan | Los estudiantes llevan a cabo la campaña de sensibilización, elaboran y presentan la infografía, o implementan un pequeño proyecto de energías renovables en la escuela o comunidad. |
Seguimiento y registro | Monitoreo del proceso, recogida de evidencias fotográficas, videos y registros escritos. Resolución de obstáculos y ajustes en tiempo real. |
Aplicación interdisciplinaria | Integrar conocimientos científicos, matemáticos y lingüísticos en la ejecución práctica. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Evaluación de resultados | Análisis de la efectividad de la campaña, infografía o proyecto implementado mediante rúbricas que valoren argumentos, creatividad, impacto y sustentabilidad. |
Reflexión crítica | Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido y los desafíos enfrentados, usando preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué haría diferente? ¿Cómo impactó esto en mi comunidad? |
Auto y coevaluación | Uso de rúbricas y cuestionarios para valorar el proceso y el producto final. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Presentación formal | Los estudiantes elaboran presentaciones orales y visuales, entregan informes escritos y muestran la infografía en espacios comunitarios o en plataformas digitales. |
Difusión en redes sociales | Se diseñan campañas digitales para sensibilizar a la comunidad y promover acciones sustentables, usando argumentos sólidos y evidencia. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Reflexión final | Los estudiantes generan un documento de reflexión personal y grupal sobre cómo sus acciones pueden transformar su entorno y promover una vida más saludable y sustentable. |
Transferencia de conocimientos | Se propone que los alumnos diseñen propuestas de acciones sustentables en otros ámbitos (escuela, familia, comunidad), aplicando lo aprendido. |
Esta estructura asegura un proceso profundo, crítico y creativo, que fomenta habilidades complejas y una comprensión integral del problema, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del nivel secundaria.