SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La vida sana
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no identifican la importancia de llevar una vida sana y los hábitos que la conforman.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula y espacios exteriores (patio o parque cercano)
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Hábitos alimenticios saludables
  • La importancia del ejercicio físico y descanso adecuado
  • La higiene personal y ambiental
  • Reconocimiento de emociones y bienestar emocional
  • PDAs Seleccionados:
  • Elaboración de un mural colectivo sobre hábitos saludables
  • Creación de un "Diario de Vida Sana" con ilustraciones y reflexiones
  • Presentación oral sobre la importancia de la vida sana

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¡Conociéndonos mejor!" — Los niños compartiran en parejas qué saben sobre hábitos saludables y qué les gustaría aprender.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué significa para ti vivir de manera saludable?" y discusión grupal para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva con recursos visuales y manipulables (carteles, ilustraciones) sobre los principales hábitos para una vida sana (alimentación, ejercicio, higiene). (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Actividad 4: Juego de roles: en grupos, dramatizan situaciones donde deben decidir qué acciones realizar para mantenerse saludables.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? Compartir en círculo.
  • Tarea: Registrar en el "Diario de Vida Sana" una cosa que puedan empezar a hacer para cuidarse mejor.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina qué hábito es" con tarjetas ilustradas (alimentación, higiene, ejercicio).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué hábitos saludables conocemos? Anotar en una lista colaborativa en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Preparación de una merienda saludable con ingredientes simples y manipulables (frutas, cereales).
  • Actividad 4: Visualización y discusión sobre cómo el ejercicio y el descanso ayudan a nuestro cuerpo, usando videos cortos y modelos anatómicos.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué hábitos podemos incorporar en nuestra rutina diaria?
  • Tarea: Registrar en el diario una actividad física que realizarán durante la semana y cómo se sienten después.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Cuento interactivo": lee un cuento sobre un personaje que aprende a cuidar su cuerpo y emociones.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué emociones podemos sentir y cómo nos afectan? Compartir experiencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de emociones: crear un "Árbol de las emociones" en cartulina, donde cada hoja representa una emoción y cómo manejarla.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "Camino saludable", donde en equipo, deben resolver retos relacionados con hábitos positivos (como responder preguntas, realizar pequeñas actividades físicas).

Cierre:

  • Socialización: Compartir en grupo qué aprendieron sobre emociones y hábitos saludables.
  • Tarea: Escribir en el diario una emoción que sintieron hoy y qué hicieron para gestionarla.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con tarjetas: ¿Qué hábitos saludables hemos aprendido?
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante cuidar nuestro ambiente y nuestra higiene personal?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en grupos: diseñar un cartel o mural que represente una vida sana, usando materiales manipulables y dibujos.
  • Actividad 4: Visita virtual o paseo por el patio del colegio, identificando espacios y acciones relacionadas con la higiene y el cuidado del entorno.

Cierre:

  • Presentación de los murales y discusión sobre cómo mantenerlos.
  • Tarea: Practicar un hábito saludable en casa y registrar la experiencia en el diario.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El detective de la vida sana" — resolver pistas relacionadas con hábitos saludables.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué hábito nos gustaría fortalecer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico:
  • Crear un "Guía visual de hábitos saludables" que incluya ilustraciones, consejos y recomendaciones.
  • Presentar en pequeños grupos, explicando por qué cada hábito es importante y cómo implementarlo en su vida diaria.

Cierre:

  • Presentación del Producto final ante la clase y una ronda de comentarios positivos.
  • Evaluación grupal y reflexión final: ¿Qué cambios podemos hacer para vivir mejor?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Libro de Vida Sana" elaborado en equipo, que incluye ilustraciones, consejos y reflexiones de cada alumno sobre los hábitos que aprendieron y practicarán. Este libro será presentado en una pequeña feria de hábitos saludables al final de la semana.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Se observa entusiasmo en actividades grupales

Creatividad en el mural y guía visual

Uso de materiales manipulables y dibujos originales

Reflexión y aplicación de hábitos

Registro en el diario y compromiso personal

Presentación oral del producto final

Capacidad de explicar y defender su trabajo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y juegos, valorar participación, cooperación y interés.
  • Listas de cotejo: para registrar la participación en tareas específicas y hábitos adquiridos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, comprensión y expresión oral en presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo piensan aplicar lo aprendido.
  • Autoevaluación: los alumnos completan una pequeña ficha sobre qué hábitos adoptan y qué consideran que aún pueden mejorar.

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la reflexión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos, inclusivos y contextualizados.

Descargar Word