Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
- Asunto o Problema Principal: Conducta, convivencia escolar.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días).
- Mes: Octubre.
- Escenario: Escuela.
- Metodología(s): Comunitario.
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico.
- Contenidos:
- Construcción del proyecto de vida.
- PDAs:
- Valora sus experiencias acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en determinadas situaciones, para favorecer su comprensión, el ejercicio de la empatía y el logro de metas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El espejo de las emociones" — Los estudiantes se colocan en círculo y comparten una emoción que hayan sentido en la semana pasada, relacionándola con cómo actuaron y cómo creen que influyó en su convivencia (fomentando la reflexión sobre emociones y conductas).
- Actividad 2: Pregunta guía para activar conocimientos previos: “¿Qué significa para ustedes comportarse bien o mal en la escuela y por qué creen que eso importa?” Se registra en un mural colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación participativa: Los docentes introducen el concepto de convivencia escolar y sus formas, con un video breve (3 minutos) que muestre ejemplos de conductas positivas y negativas en la escuela (recursos visuales). Después, en grupos, los estudiantes hacen una lluvia de ideas sobre conductas que fomentan una buena convivencia (relacionado con la construcción del proyecto de vida, fuente: Libro, pág. X).
- Actividad 4: Juego "Caminos de la empatía": en parejas, los estudiantes narran una situación en la que tuvieron que mostrar empatía o no, y los demás deben identificar cómo esa actitud afecta la convivencia y el bienestar de todos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre sus propias conductas y cómo influyen en su entorno? Se comparte en plenaria y se anotan compromisos para mejorar conductas en la semana.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "Círculo de historias": Cada estudiante comparte una experiencia personal donde actuó con respeto o falta de respeto en la escuela o en su comunidad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué factores influyen en nuestras decisiones y comportamientos?” Se registra en un mural colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: Los alumnos crean "Tarjetas de decisiones" donde ilustran diferentes situaciones sociales (amistad, respeto, intolerancia). Analizan en pequeños grupos qué conducta es más adecuada y por qué, promoviendo pensamiento crítico y valoración de la diversidad.
- Actividad 4: Role-play: en grupos representan escenas de convivencia, poniendo en práctica decisiones positivas y analizando los resultados, promoviendo la empatía y la resolución pacífica de conflictos.
Cierre:
- Reflexión escrita: “¿Qué aprendí hoy sobre cómo mis acciones afectan a los demás?” Se comparte en parejas y se realiza una puesta en común en la clase.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué harías si...?": Presentar diferentes escenarios desafiantes relacionados con convivencia (por ejemplo, bullying, exclusión). Los estudiantes discuten en pequeños grupos sus respuestas.
- Actividad 2: Revisión de conceptos clave: "¿Qué es la empatía?", "¿Qué implica respetar las diferencias?" Se refuerzan ideas con mapas conceptuales en equipo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos: Se entrega a cada grupo una breve historia real (fuente: Libro, pág. X) sobre una situación de convivencia problemática. Los estudiantes analizan causas, consecuencias y posibles soluciones desde una perspectiva crítica y cultural.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Nuestro compromiso por una convivencia respetuosa", donde cada grupo aporta ideas y acciones concretas para mejorar la convivencia en su escuela.
Cierre:
- Debate abierto: ¿Cómo podemos convertir las diferencias en fortalezas para nuestra comunidad escolar? Se invita a expresar opiniones y reflexiones finales.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "Rostros de emociones": Los niños dibujan en papel su rostro con diferentes expresiones emocionales (alegría, tristeza, enojo, miedo). Luego, en grupo, discuten cómo esas emociones influyen en sus decisiones y relaciones.
- Actividad 2: Pregunta para conectar: “¿Qué pasa cuando no expresamos o gestionamos bien nuestras emociones?” Se registra en un cartel.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de técnicas de regulación emocional: En pequeños grupos, practican ejercicios de respiración, mindfulness y diálogo interno positivo para gestionar emociones difíciles, promoviendo autocuidado y empatía.
- Actividad 4: Creación de “Códigos de convivencia emocional”: entre todos, elaboran un cartel con reglas y estrategias para mantener una convivencia emocionalmente saludable en la escuela.
Cierre:
- Compartir en parejas: ¿Qué técnica te gustaría practicar más y por qué? Reflexión individual y socialización en plenario.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "La línea del tiempo": los estudiantes colocan en una línea de tiempo sus experiencias y aprendizajes de la semana relacionados con la convivencia y el respeto.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué cambios positivos noté en mí y en los demás esta semana?” Se comparte en grupos pequeños.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los alumnos crean un "Compromiso personal y colectivo por la convivencia", en el que plasman acciones concretas para mejorar la convivencia en su comunidad escolar, apoyados en las reflexiones y aprendizajes de la semana.
- Actividad 4: Presentación del PDA: Cada grupo comparte su compromiso con la clase, explicando el proceso y las acciones que implementarán.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Cómo puedo contribuir a una escuela más inclusiva y respetuosa? Se realiza una ronda de palabras y compromisos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada grupo elaborará un "Compromiso colectivo por la convivencia", que incluirá acciones concretas, metas y responsabilidades. Este documento será presentado a la comunidad escolar y se colocará en un lugar visible como símbolo del compromiso y aprendizaje adquirido.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reflexión y participación activa en actividades | ✓ | | | |
Creatividad y pertinencia del compromiso | ✓ | | | |
Relación de acciones con los conceptos de convivencia y empatía | ✓ | | | |
Presentación clara y respetuosa | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y role-plays, registrando participación, respeto y colaboración.
- Listas de cotejo: para valorar la participación en reflexiones y actividades.
- Rúbricas sencillas: para evaluar el nivel de reflexión y creatividad en el compromiso final.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día para promover la autoevaluación, como: “¿Qué aprendí hoy sobre mi forma de relacionarme?” o “¿Qué puedo mejorar mañana?”
Este enfoque fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una convivencia respetuosa, incluyente y reflexiva en la comunidad escolar.