Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La agricultura sostenible
Asunto o Problema: Investigar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental y aseguren la producción de alimentos a largo plazo.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad rural y urbana
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs:
- Matemáticas: Cálculo de recursos y análisis estadístico de datos agrícolas.
- Ciencias: Ecología, impacto ambiental, métodos de conservación.
- Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad.
- Lengua y Literatura: Argumentación, exposición oral y escrita, lectura crítica de textos científicos y culturales.
- Historia y Ciencias Sociales: Prácticas agrícolas tradicionales vs. sostenibles, impacto social y cultural.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del tema a través de un video motivador que muestre ejemplos de agricultura sostenible en diferentes regiones del mundo (https://youtu.be/ejemplo).
- Actividad 2: LLuvia de ideas y discusión guiada: ¿Qué conocen sobre agricultura y sostenibilidad? ¿Qué prácticas agrícolas creen que son sostenibles y por qué? (Fomentar el debate y la expresión oral).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en grupos pequeños: Revisar fuentes confiables (artículos, videos, entrevistas) sobre prácticas agrícolas sostenibles en su comunidad y en otros contextos. Analizar cómo estas prácticas impactan el medio ambiente, la economía y la cultura (Fuente: Libros de texto, Pág. 50-52).
- Actividad 4: Taller de análisis de datos: Recopilar datos estadísticos sobre el uso de recursos en diferentes técnicas agrícolas y calcular promedios, porcentajes y tendencias. Uso de herramientas digitales (Excel, gráficos interactivos).
- Actividad 5: Debate estructurado: ¿Qué prácticas son más viables para su comunidad? Argumentar desde perspectivas ecológicas, sociales y tecnológicas.
Cierre:
- Resumen colectivo de los hallazgos del día. Plantear preguntas para profundizar en las prácticas tradicionales vs. sostenibles, y preparar una breve reflexión escrita sobre lo aprendido.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan diferentes actores de la comunidad agrícola (agricultores tradicionales, científicos, empresarios, activistas ambientales).
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué intereses y conocimientos previos tienen estos actores? ¿Qué conflictos o acuerdos podrían surgir?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación interdisciplinaria: Evaluar diferentes técnicas agrícolas (orgánica, permacultura, uso de tecnologías verdes). Analizar ventajas, desventajas y compatibilidad con contextos culturales y sociales (Fuente: Libros de texto, Pág. 53-55).
- Actividad 4: Diseño de propuestas: En equipos, crear un plan de agricultura sostenible adaptado a su comunidad, considerando recursos, cultura y economía. Utilizar esquemas, modelos y prototipos manipulables.
- Actividad 5: Presentación en formato digital o carteles: Argumentar la elección de prácticas sostenibles, sustentando en datos, conocimientos científicos y culturales.
Cierre:
- Retroalimentación grupal: ¿Qué desafíos enfrentaron en la formulación de propuestas? ¿Qué conocimientos nuevos adquirieron?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Análisis de un caso real: Estudio de un proyecto agrícola sostenible en otra comunidad. ¿Qué factores facilitaron o dificultaron su éxito? (Fuente: Artículo en línea, pág. 60).
- Actividad 2: Discusión en pequeños grupos: ¿Cómo se relacionan estos casos con su realidad local? ¿Qué elementos podrían adaptarse?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia práctica: Visitar un huerto local o realizar un experimento con técnicas de conservación de suelo y agua. Documentar observaciones y resultados.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual que relacione las prácticas agrícolas sostenibles, los recursos utilizados y los beneficios ecológicos y sociales. Incorporar conceptos de historia y cultura.
- Actividad 5: Creación de un podcast: Cada equipo prepara una narración en la que expliquen su propuesta sostenible, integrando aspectos científicos, tecnológicos y culturales.
Cierre:
- Compartir y discutir los podcasts en clase, reflexionando sobre la importancia de la investigación y la aplicación práctica.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de pensamiento crítico: Presentar una situación problemática donde una práctica agrícola tradicional genera impacto negativo. ¿Qué alternativas sostenibles proponen?
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿Es posible mantener las prácticas tradicionales y incorporar innovaciones? ¿Qué desafíos éticos y culturales enfrentan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de diseño técnico: En grupos, diseñar un prototipo o maqueta de un sistema agrícola sostenible, considerando materiales, procesos y comunidad. Usar recursos manipulables o digitales.
- Actividad 4: Análisis de costos y beneficios: Evaluar en una matriz los aspectos económicos, sociales y ambientales de las propuestas.
- Actividad 5: Elaboración de un guion para una campaña de sensibilización comunitaria sobre agricultura sostenible, usando recursos digitales y creativos.
Cierre:
- Presentación de avances y retroalimentación entre pares. Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo y la investigación interdisciplinaria.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación visual y auditiva: Revisar lo aprendido mediante un video resumen y un mapa mental colectivo.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Cómo impactarán las prácticas agrícolas sostenibles en su comunidad a largo plazo? ¿Qué acciones concretas pueden realizar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Un Proyecto Comunitario Sostenible que incluya un plan, un modelo visual, y una presentación oral o digital, integrando conocimientos de ciencias, tecnología, historia, matemáticas y lengua.
- Actividad 4: Preparación de presentaciones finales y ensayos reflexivos sobre el proceso de aprendizaje, sus desafíos y logros.
Cierre:
- Presentación del PDA ante la clase y comunidad escolar, con evaluación y retroalimentación. Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre sostenibilidad y cultura?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Proyecto Comunitario de Agricultura Sostenible
Descripción: Los estudiantes diseñarán, argumentarán y presentarán un plan integral para implementar prácticas agrícolas sostenibles en su comunidad, considerando aspectos ecológicos, sociales, culturales y tecnológicos. Incluye:
- Un informe escrito que justifique las prácticas propuestas, sustentado en datos, investigaciones y análisis históricos y culturales.
- Un modelo visual o prototipo funcional (puede ser digital o físico).
- Una presentación oral o digital dirigida a la comunidad.
Criterios de Evaluación:
- Calidad de la investigación y fundamentación teórica.
- Creatividad e innovación en propuestas.
- Inclusión de aspectos culturales, históricos y sociales.
- Claridad y coherencia en la exposición oral y escrita.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Fundamentación teórica | Muy completa y bien fundamentada | Adecuada y clara | Parcialmente fundamentada | Poco fundamentada |
Creatividad | Innovadora y original | Creativa | Algo convencional | Poco creativa |
Inclusión cultural y social | Integral y respetuosa | Considera aspectos importantes | Parcialmente considerado | Poco considerado |
Presentación | Clara, convincente y bien estructurada | Clara y estructurada | Necesita mejoras | Confusa o desorganizada |
Trabajo en equipo | Colaboración activa, roles claros | Buena colaboración | Mejorable participación | Poco participativa |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar actitudes, participación en debates, colaboración en equipo y uso de recursos digitales.
- Registro anecdótico: Notas sobre habilidades de argumentación, análisis crítico y creatividad.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para evaluar comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: Fichas o diarios reflexivos donde los estudiantes evalúen su proceso, dificultades y logros.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, propuestas y productos parciales, usando rúbricas sencillas.
Este proceso fomenta la metacognición, la autocrítica constructiva y el reconocimiento del aprendizaje integral, promoviendo una formación crítica, creativa y responsable en los adolescentes.