SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Construcción del proyecto de vida
Asunto o Problema: Visualiza un proyecto de vida para determinar posibles retos a superar, estrategias de apoyo mutuo y acciones a realizar en favor del bienestar personal y colectivo.
Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en la comunidad y en la reflexión personal.
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), Aprendizaje Colaborativo, Investigación-Acción
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Desarrollo de habilidades socioemocionales, Ciudadanía activa y responsable

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Tutoría

Construcción del proyecto de vida, metas, retos y acciones de apoyo mutuo

Visualización de un proyecto de vida con estrategias para el bienestar personal y colectivo

Civismo

Derechos y responsabilidades, participación social

Diseño de un plan de acción para un proyecto comunitario que refleje derechos y responsabilidades

Lengua y Literatura

La escritura argumentativa, lectura crítica, reflexión personal y social

Elaboración de un ensayo argumentativo sobre la importancia del proyecto de vida en la comunidad

Ciencias Sociales

La influencia del contexto social en las decisiones personales y colectivas

Mapa conceptual del impacto social en los proyectos de vida y en la comunidad

Formación Cívica y Ética

Valores, empatía, cooperación y liderazgo

Presentación de un debate sobre valores y su papel en la construcción del proyecto de vida

Matemáticas

Estimaciones, análisis de datos, planificación financiera

Presupuesto básico para un proyecto personal o comunitario, con análisis de costos y beneficios


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización creativa: Los estudiantes cierran los ojos y visualizan cómo sería su vida ideal en 5 años, considerando aspectos personales, sociales y académicos. Se comparte en parejas (gancho motivador).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y reflexión grupal: ¿Qué es un proyecto de vida? ¿Qué elementos lo componen? ¿Qué retos creen que enfrentan? Se relaciona con conocimientos previos de las materias (debate guiado).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En grupos, analizan artículos y videos sobre experiencias reales de adolescentes que han construido un proyecto de vida con éxito, identificando estrategias y obstáculos (Fuente: Documentos en línea, Pág. 12-15).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa mental colaborativo en línea (herramienta digital) que relacione sus sueños, metas, retos y apoyos, con énfasis en el contexto social y cultural. Se promueve la reflexión crítica y el análisis social.

Cierre:

  • Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dudas tengo? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida? Se plantea la tarea del día siguiente: comenzar a diseñar su propio proyecto de vida.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulan entrevistas donde entrevistan a un adolescente que ha logrado su proyecto de vida, identificando las habilidades, valores y apoyos que utilizó.
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Qué valores y habilidades son esenciales para lograr un proyecto de vida? Se relaciona con contenidos de Formación Cívica y Ética (Fuente: Libro, Pág. 45).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura argumentativa: Redactan un texto breve defendiendo la importancia de la planificación y los valores en la construcción del proyecto de vida, usando ejemplos reales y datos.
  • Actividad 4: Investigación en línea y discusión en grupos sobre los obstáculos sociales y económicos que enfrentan los jóvenes para alcanzar sus metas, relacionándolo con contextos locales y globales.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué estrategias puedo aplicar para superar obstáculos? ¿Qué valores me guían en este proceso? Se registra en un diario reflexivo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de habilidades: Cada estudiante comparte una habilidad o talento que considera fundamental para su proyecto personal.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué recursos y apoyos necesito para cumplir mis metas? ¿Cómo puedo involucrar a mi comunidad? Se relaciona con Ciencias Sociales y Lengua.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de un plan de acción: En equipos, elaboran un esquema de pasos concretos para alcanzar metas específicas, incluyendo recursos, apoyos y posibles obstáculos.
  • Actividad 4: Análisis de casos: Estudian ejemplos de proyectos de vida exitosos en comunidades similares, identificando factores clave y estrategias de apoyo mutuo.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué acciones concretas puedo realizar durante esta semana para avanzar en mi proyecto de vida? ¿Qué apoyo necesito? Se comparte en parejas y se registran en fichas de seguimiento personal.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización creativa avanzada: Imaginen cómo sería su vida si enfrentaran y superaran los obstáculos identificados. Escriben un párrafo narrativo.
  • Actividad 2: Debate: ¿Es posible lograr el proyecto de vida sin ayuda de otros? ¿Qué papel juega la comunidad en estos procesos? Se relaciona con valores y ciudadanía activa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un ensayo argumentativo: “El papel de la comunidad y el apoyo mutuo en la construcción de nuestro proyecto de vida” (Referencia: Fuente: Textos en línea, Pág. 30-35). Se fomenta la expresión escrita formal y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Creación de un mural digital colaborativo que refleje las ideas principales del ensayo y los valores involucrados.

Cierre:

  • Presentan el mural y discuten en grupo: ¿Qué aprendieron sobre la importancia del apoyo social? ¿Qué acciones concretas pueden realizar en su comunidad para fortalecer el apoyo mutuo?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de la semana: Los estudiantes comparten en grupo los avances, dificultades y aprendizajes en relación con su proyecto de vida.
  • Actividad 2: Preguntas guía para la reflexión final: ¿Qué aspectos del proyecto de vida me resultaron más relevantes? ¿Qué cambios haría en mi plan? ¿Cómo puedo involucrar a otros en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Cada estudiante presenta un plan personal de acción que integre sus metas, obstáculos, apoyos y acciones concretas, con un enfoque en el bienestar personal y colectivo.
  • Actividad 4: Evaluación entre pares: Retroalimentación en grupos pequeños usando rúbricas y preguntas reflexivas. Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí durante esta semana? ¿Cómo puedo seguir fortaleciendo mi proyecto de vida? Se deja un espacio para que expresen sus compromisos y metas futuras.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada estudiante elaborará un Plan Personal de Proyecto de Vida, que incluya:

  • Sus metas a corto, mediano y largo plazo.
  • Los obstáculos potenciales y cómo enfrentarlos.
  • Los recursos y apoyos disponibles o necesarios.
  • Acciones concretas que realizará en su comunidad y en su vida personal.
  • Reflexión sobre los valores y habilidades que guían su proceso.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y coherencia en las metas y acciones.
  • Reflexión profunda y crítica sobre obstáculos y apoyos.
  • Integración de conocimientos sociales, lingüísticos y cívicos.
  • Creatividad y originalidad en el diseño del plan.
  • Presentación ordenada y argumentada.

Rúbrica Sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita Mejora)

Claridad y coherencia de metas

Claras, coherentes y realistas

Bastante claras y coherentes

Poco claras o incoherentes

Confusas o sin coherencia

Reflexión sobre obstáculos y apoyos

Profunda, analítica, bien fundamentada

General, con algunos detalles

Superficial, sin análisis profundo

Ausente o muy superficial

Integración de conocimientos

Completa, interdisciplinaria

Parcial, con algunos vínculos

Limitada, sin vínculos claros

No se evidencia integración

Creatividad y originalidad

Muy creativa, innovadora

Moderadamente creativa

Poco creativa

Sin innovación

Presentación

Ordenada, bien argumentada, atractiva

Aceptable, con algunos errores

Poco organizada

Desorganizada o confusa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar el compromiso, participación y colaboración en actividades en equipo.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes en el proceso de construcción del plan.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión (ejemplo: “¿Qué aprendiste hoy sobre tus metas?”).
  • Autoevaluación: Uso de fichas o diarios de aprendizaje donde reflexionen sobre sus avances, dificultades y estrategias.
  • Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones orales y productos parciales, promoviendo el feedback constructivo.

Este plan promueve un proceso activo, reflexivo y crítico que favorece el desarrollo de habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico y el compromiso social de los adolescentes, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word