Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales; La resignificación y uso de los conocimientos.
- Asunto o Problema Principal: Investigar en diferentes medios los fines de la tecnología y de las ciencias, realizando un análisis comparativo en grupos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs:
- Tecnología:
- Materiales, procesos técnicos y comunidad.
- PDA: Analiza los diferentes sistemas técnicos: artesanales, industriales y automatizados, reconociendo sus características, procesos y vínculo con la ciencia, la sociedad, la cultura, la economía y la naturaleza.
- Ciencias Naturales:
- La ciencia como forma de conocimiento y su impacto en la vida cotidiana.
- Ciencias Sociales:
- La historia y el contexto social del desarrollo tecnológico.
- Arte y Experiencias Estéticas:
- La resignificación de las tecnologías en diferentes expresiones culturales y artísticas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Visualización de un video interactivo sobre innovaciones tecnológicas y su impacto en la sociedad (ejemplo: avances en transporte, comunicación y medicina). Pregunta generadora: ¿De qué forma la tecnología ha cambiado nuestra forma de vivir y pensar?
- Actividad 2: Recuperación y conexión de conocimientos previos: Debate en pequeños grupos sobre ejemplos de tecnologías que conocen y su impacto en su comunidad. Se registra en un mapa conceptual colectivo. Se reflexiona sobre cómo estas tecnologías están relacionadas con la ciencia y la historia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: En grupos, analizar diferentes sistemas técnicos (artesanales, industriales, automatizados). Cada grupo selecciona uno y realiza una investigación en fuentes digitales y libros (ejemplo: (Fuente: <Libro de Tecnología>, Pág. 45)). Elaboran un cuadro comparativo con características, procesos y vínculos sociales y naturales.
- Actividad 4: Análisis crítico: Discusión sobre las ventajas y desventajas de cada sistema técnico, considerando impactos sociales y medioambientales. Elaboran una infografía digital o mural en papel.
Cierre:
- Cada grupo comparte su cuadro comparativo y reflexiona sobre la relación entre tecnología y sociedad. Se plantea la pregunta para el día siguiente: ¿Cómo las diferentes tecnologías resignifican nuestra cultura y arte?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: Recordatorio del día anterior, con una lluvia de ideas sobre los conocimientos previos de tecnología y cultura. Se presenta una obra artística que representa una tecnología (ejemplo: mural, escultura, videoarte).
- Actividad 2: Dinámica de conexión: ¿Qué elementos tecnológicos observamos en las expresiones culturales? Debate guiado sobre cómo las tecnologías influyen en la creación artística y cultural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: Explorar ejemplos de resignificación tecnológica en expresiones artísticas (artes visuales, música, teatro). Cada grupo investiga y presenta un caso (ejemplo: arte digital, música con instrumentos tecnológicos).
- Actividad 4: Producción creativa: Crear un breve proyecto artístico que reinterprete una tecnología en una forma estética o cultural (ejemplo: collage digital, poema visual, performance con objetos tecnológicos). Documentan el proceso con fotos o grabaciones.
Cierre:
- Presentación de las obras y discusión sobre cómo el arte puede resignificar las tecnologías y viceversa. Reflexión escrita: ¿De qué forma las tecnologías pueden ser una fuente de inspiración artística?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión con las ciencias: Revisión de conceptos científicos relacionados con las tecnologías (ejemplo: energía, materiales, procesos físicos). Pregunta: ¿Qué conocimientos científicos sustentan las tecnologías que usamos?
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate: Cómo la ciencia y la tecnología se complementan y su impacto en la historia social y económica. Se estructura un mapa conceptual en colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos históricos: Estudiar ejemplos históricos donde el avance científico-tecnológico transformó sociedades (ejemplo: Revolución Industrial, avances en la medicina). Cada grupo prepara una línea de tiempo visual y un análisis crítico del impacto social y ambiental.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿La tecnología siempre trae beneficios? ¿Qué riesgos puede implicar? Argumentación basada en casos reales y fuentes confiables.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Cómo influyen los conocimientos científicos en el desarrollo de tecnologías que usamos hoy? Se deja planteado para el día siguiente: ¿Cómo podemos resignificar y usar estos conocimientos para mejorar nuestra comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué conocimientos científicos y tecnológicos son fundamentales para resolver problemas sociales en su comunidad? En parejas, comparten ideas y se construye un mapa mental colectivo.
- Actividad 2: Ejemplo práctico: Presentación de un problema social real (ejemplo: escasez de agua, contaminación) y discusión sobre cómo la ciencia y tecnología pueden aportar soluciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: En grupos, diseñar un prototipo o propuesta de solución a un problema social local, integrando conocimientos tecnológicos y científicos. Por ejemplo: uso de energías renovables, sistemas de reciclaje, tecnología en salud. Elaboran un plan visual y textual.
- Actividad 4: Análisis crítico y argumentación: Preparar una exposición en la que defiendan la viabilidad y el impacto de su propuesta, considerando aspectos sociales, económicos y ecológicos.
Cierre:
- Presentación de propuestas y reflexión sobre el proceso de resignificación de conocimientos para soluciones reales. Se hace una evaluación rápida del proceso y se anticipa el cierre del proyecto.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre tecnología, ciencia y cultura? En un mural digital o físico, cada estudiante comparte una idea clave.
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar su participación, trabajo en equipo, pensamiento crítico y creatividad. Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico semanal: Un documental digital (o presentación multimedia) que integre:
- Análisis comparativo de sistemas técnicos,
- Resignificación artística y cultural,
- Propuestas de soluciones sociales.
Cada grupo presenta su producto ante la clase y lo comparte en la plataforma escolar.
Cierre:
- Reflexión final en plenaria: discusión sobre cómo la resignificación del conocimiento puede transformar su comunidad. Se deja abierto para futuras acciones y proyectos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un documental digital o multimedia colaborativo que integre los análisis comparativos de los sistemas técnicos, la resignificación artística-cultural de las tecnologías, y propuestas de soluciones sociales a problemas comunitarios. Debe incluir imágenes, textos, entrevistas (simuladas o reales), y reflexiones críticas.
Criterios de Evaluación:
- Profundidad del análisis comparativo (tecnológico, social, ambiental)
- Creatividad en la resignificación artística y cultural
- Calidad y viabilidad de las propuestas sociales
- Uso correcto de fuentes y evidencia
- Participación activa y trabajo en equipo
- Presentación clara y argumentativa
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Aceptable (2) | Insuficiente (1) |
---|
Análisis | Profundo, crítico y bien fundamentado | Claro y correcto | Básico, con algunas lagunas | Superficial o incorrecto |
Creatividad | Innovador y original en resignificación | Creativo | Aceptable | Poco creativo |
Propuestas | Viables y bien argumentadas | Aproximadas a la realidad | Poco fundamentadas | Poco viables o sin fundamento |
Participación | Equitativa y comprometida | Mayormente activa | Parcialmente activa | Poco participativa |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, colaboración y actitud de los estudiantes en cada actividad.
- Registro anecdótico: Anotar logros y dificultades en el proceso de investigación, debate y creación.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y pensamiento crítico durante las discusiones.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria y diario de aprendizaje para que los estudiantes valoren su proceso.
- Coevaluación: Evaluación en pares en actividades de presentación, debate y trabajo en equipo, usando rúbricas sencillas y preguntas reflexivas.
Este enfoque promueve que los adolescentes no solo aprendan contenidos, sino que resignifiquen conocimientos, desarrollen habilidades críticas, creativas y sociales, y sean agentes activos en su comunidad.