SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Evaluación diagnóstica
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de lectura y escritura
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos seleccionados: Lenguajes — Lectura compartida en voz alta (Fuente: Libro, Pág. X)
  • PDAs (Productos del Aprendizaje): Los niños participarán en actividades de lectura colaborativa, reconocerán letras y palabras, y crearán un mural con palabras aprendidas durante la semana.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida — Los niños se presentan y comparten una palabra que les guste, usando gestos y sonidos para activar su vocabulario previo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: "¿Qué saben sobre las letras y los libros?" Se utilizan dibujos y objetos relacionados con la lectura para estimular ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida en voz alta — Lectura en grupo de un cuento corto y colorido (Fuente: Libro, Pág. X). Se invita a los niños a señalar las letras y palabras clave, promoviendo la participación activa.
  • Actividad 4: Juego de letras con objetos manipulables — Los niños trabajan en parejas para identificar letras en tarjetas y relacionarlas con objetos cotidianos (ejemplo: A de manzana, B de bola).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre las letras?" Los niños expresan con palabras o dibujos qué les gustó y qué aprendieron.
  • Se asigna la tarea de buscar y traer una palabra escrita en casa para la próxima clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de activación — Juego "La letra misteriosa": un niño describe una letra sin decirla, y los demás adivinan.
  • Actividad 2: Recuperación rápida — Repaso visual con tarjetas de letras, pidiendo a los niños que muestren las que conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura en parejas — Leer en voz alta un pequeño texto (Fuente: Libro, Pág. X), señalando palabras y letras familiares.
  • Actividad 4: Creación de un diccionario ilustrado — Cada niño dibuja y escribe una palabra aprendida, pegándola en un mural grupal con ayuda del docente.

Cierre:

  • Compartir en voz alta las palabras dibujadas y escribir algunas en la pizarra.
  • Pregunta reflexiva: "¿Qué palabras podemos encontrar en nuestro entorno?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento con sonidos — Narración de un cuento corto con sonidos y gestos, fomentando la atención y la escucha activa.
  • Actividad 2: Recuperación de ideas previas — ¿Qué personajes aparecieron en el cuento? Se dibujan en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de reconocimiento de palabras — Uso de tarjetas con palabras sencillas (ej: sol, casa, árbol). Los niños las leen y las relacionan con imágenes.
  • Actividad 4: Juego de memoria con palabras — Emparejar tarjetas con la misma palabra o imagen, fortaleciendo la identificación visual y lectura.

Cierre:

  • Revisión grupal: "¿Qué palabras aprendimos hoy?" Se hace un mural temporal con las palabras del día.
  • Tarea: Buscar en casa una palabra y traerla para compartirla en clase.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de las letras — Cantamos una canción sobre las letras del alfabeto, usando gestos y movimientos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas abiertas: "¿Qué letras recuerdan de la canción?" Se refuerzan las letras conocidas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de palabras con letras móviles — Los niños arman palabras sencillas con letras de cartón o imantadas, promoviendo la manipulación y la exploración.
  • Actividad 4: Lectura guiada y dramatización — Leer un fragmento del cuento, con roles asignados a los niños para dramatizar, fomentando la expresión oral y comprensión.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué palabras formamos hoy?" y "¿Cómo nos sentimos al leer y jugar con las letras?"
  • Revisión de las palabras formadas y su significado.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras favoritas — Cada niño comparte su palabra favorita que aprendió durante la semana, usando gestos y sonidos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta rápida: "¿Qué aprendimos sobre las letras y las palabras?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo — Los niños pegan sus palabras y dibujos en un mural grande, decorándolo con colores y figuras, promoviendo la interculturalidad crítica.
  • Actividad 4: Presentación del mural — Cada niño explica una palabra que colocó, fomentando la expresión oral y la valoración de la diversidad.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué nos gustó más?
  • Autoevaluación guiada: “¿Qué tan bien puedo leer y escribir ahora?” Los niños expresan en palabras o dibujos su percepción.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colaborativo donde cada niño presenta una palabra que aprendió, acompañada de un dibujo y una pequeña frase. Este mural será exhibido en el aula para que las familias lo conozcan y valoren el esfuerzo de los estudiantes.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades de lectura y escritura

Reconoce y nombra letras y palabras sencillas

Explica con sus propias palabras las palabras que eligió

Colabora y respeta ideas en el trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar la participación de cada niño en actividades de lectura y manipulación de letras.
  • Listas de cotejo: Para verificar el reconocimiento de letras y palabras.
  • Preguntas abiertas: Al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendiste hoy?" y "¿Qué te gustó más?"
  • Autoevaluación: Los niños expresan si se sintieron cómodos leyendo o armando palabras.
  • Coevaluación: En parejas, califican el trabajo del otro con base en respeto, colaboración y participación.

Este enfoque permite ajustar las actividades según las necesidades de los niños, promoviendo un aprendizaje significativo, intercultural y crítico, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word