SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: MI CUERPO ME VALORO
Asunto o Problema Principal a Abordar: La falta de conocimiento sobre orientación, lateralidad y equilibrio, así como la práctica de valores básicos como respeto, igualdad, solidaridad, equidad y amor entre pares, en actividades individuales y en equipo.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en la participación activa, colaboración y atención a las necesidades de los niños)
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

La construcción colectiva de la paz: manejo de conflictos a través del diálogo, la empatía y la comunicación.

Reconoce que prácticas de respeto y empatía contribuyen a la convivencia pacífica en su entorno escolar y social.

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje; interacción motriz.

Expresa la importancia del entendimiento y la colaboración en actividades motrices, adaptando movimientos según las reglas de juegos y actividades.

(Fuente: Libro de Educación Física y Convivencia, Pág. 45-47)


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de la bienvenida: los niños comparten cómo se sienten y qué saben sobre su cuerpo y la convivencia pacífica, usando una rueda de palabras en una cartulina (dinámica de socialización inicial).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: “¿Qué es el respeto?” con una breve historia o dibujo realizado por los niños, para activar conocimientos previos (recuperación de experiencias previas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "Lateralidades en Acción". Los niños participan en un circuito motriz donde deben realizar movimientos específicos según instrucciones: cruzar la mano derecha o izquierda, saltar con un pie, girar hacia la derecha o izquierda, etc. (enfocado en la lateralidad y equilibrio). Se les invita a comentar cómo se sienten y qué dificultad tuvieron, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Elaboración colectiva de un mural con dibujos y palabras que representen valores como respeto, igualdad y solidaridad, vinculándolos con acciones concretas en la escuela y en la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Por qué es importante respetar y valorar nuestro cuerpo y a los demás?” Se invita a los niños a expresar sus ideas oralmente. Se cierra con un apretón de manos o un gesto de respeto mutuo.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué cuerpo es?” donde los niños, con los ojos vendados, identifican diferentes partes del cuerpo tocándolas, para activar el conocimiento sobre su propio cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y a nuestros amigos en las actividades?” para activar el pensamiento sobre el autocuidado y la convivencia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de equilibrio y coordinación: usando cuerdas, bloques o balones, los niños trabajan en pequeños grupos para realizar actividades que requieran mantener el equilibrio y coordinar movimientos, promoviendo el trabajo en equipo y la valoración del cuerpo.
  • Actividad 4: Crear un “Árbol de valores” en equipo, en el que cada grupo agregue hojas con acciones que fomenten la empatía, el respeto y la solidaridad, relacionándolo con la construcción de paz (fuente: Libro, Pág. 48).

Cierre:

  • Compartir en círculo las acciones que pueden hacer para cuidar su cuerpo y a sus amigos en la escuela y en casa. Se refuerza la idea de responsabilidad y empatía.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El espejo”: en parejas, uno realiza movimientos y el otro los imita, promoviendo la atención y respeto a la lateralidad.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasa cuando no respetamos las diferencias o no escuchamos a los demás?” para activar la empatía y la resolución pacífica de conflictos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo “Camino de la amistad”: los niños deben cruzar un espacio sin pisar las líneas, ayudándose entre sí, fomentando la colaboración y el respeto por las reglas.
  • Actividad 4: Creación de un “Manual de buenas prácticas” sobre convivencia, donde cada grupo escribe o dibuja acciones que promuevan respeto y solidaridad (relacionado con la construcción de paz).

Cierre:

  • Presentación rápida del manual y reflexión grupal sobre cómo poner en práctica esas acciones en su día a día.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento teatralizado: “La amistad y el respeto en la escuela” (puede ser un cuento elaborado por los niños o adaptado).
  • Actividad 2: Pregunta guía: “¿Qué aprendimos sobre cómo tratar a los demás y cuidar nuestro cuerpo?” para estimular la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego motriz “El equilibrio en equipo”: los niños deben equilibrar objetos o su propio cuerpo en diferentes posiciones, promoviendo el respeto por las reglas y el trabajo en equipo.
  • Actividad 4: Elaboración de una línea del tiempo visual con acciones que fomentan la paz, el respeto y la empatía en su comunidad escolar, usando dibujos y palabras (relacionado con la convivencia y la resolución de conflictos).

Cierre:

  • Diálogo final: “¿Qué acciones podemos llevar a cabo hoy para mejorar nuestra convivencia?” y compromiso grupal con una acción concreta.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El espejo gigante”: en grupos, imitan movimientos y expresiones faciales, fomentando la observación, la empatía y el reconocimiento de emociones.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos respeta y nos ayuda?” para activar la reflexión emocional.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Video de valores”: en pequeños grupos, grabarán una dramatización o una serie de acciones que muestren respeto, igualdad, solidaridad y amor entre pares, integrando movimientos y expresiones motrices. Esto será una evidencia del aprendizaje (PDA).
  • Actividad 4: Presentación y discusión del video, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: cada niño comparte qué aprendió y cómo aplicará los valores en su vida diaria. Se realiza un cierre con un abrazo colectivo o un símbolo de paz.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Libro de Valores en Movimiento”, elaborado en equipo, donde los niños ilustrarán y escribirán acciones que promueven respeto, igualdad, solidaridad y cuidado del cuerpo y la convivencia pacífica. Este libro será presentado en la escuela y compartido con las familias.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades motrices y colaborativas

Reconoce y expresa valores como respeto, igualdad y solidaridad

Demuestra comprensión sobre la importancia del cuidado del cuerpo y la convivencia pacífica

Presenta su trabajo con creatividad y respeto por las reglas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante juegos y actividades motrices, valorar la colaboración, respeto y participación activa.
  • Listas de cotejo: para registrar si los niños identifican y expresan valores y conceptos clave.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
  • Autoevaluación: los niños pueden completar una pequeña ficha donde indiquen qué acciones harán para respetar y valorar su cuerpo y a los demás.
  • Coevaluación: en grupos, evaluar cómo colaboraron y respetaron las ideas de sus compañeros, usando rúbricas sencillas.

Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la interiorización de valores en contextos lúdicos y motrices, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word