SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Reglamento escolar
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reglas en el aula y en casa
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes

Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y el resto del país.

Saberes y Pensamiento Científico

Suma y resta, su relación como operaciones inversas; multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Experiencias de organización comunitaria del pasado y del presente; acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo por el bienestar de la comunidad escolar y local, promoviendo ambientes seguros, igualitarios, con equidad y justicia.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Reconoce que las leyes garantizan igualdad y dignidad, y que se pueden expresar prácticas culturales y lingüísticas respetando las de otros.

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad y la escuela como espacios de convivencia; las familias como espacios de protección y afecto; entendimiento mutuo en la escuela.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida con una canción sobre reglas, invitando a los niños a compartir qué reglas conocen en su casa y en la escuela. (Dinámica lúdica para activar conocimientos previos y generar interés)
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento visual: mostrar imágenes de diferentes reglas (como en un semáforo, en un aula, en juegos) y que los niños mencionen qué saben sobre ellas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento colaborativo: Leer juntos un cuento donde los personajes respetan reglas para lograr sus objetivos (Fuente: Cuento adaptado, Pág. 45). Luego, en grupos, dialogar sobre qué reglas aparecen y por qué son importantes. Enfatizar cómo las reglas garantizan justicia y respeto (Pensamiento crítico).
  • Actividad 4: Elaborar un mural colectivo titulado “Reglas que nos ayudan a convivir”, donde cada niño dibuja y comparte una regla que considera importante en la escuela o en casa.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Por qué es importante respetar las reglas?” y socialización de ideas. Cada niño comparte una regla que propondría para su salón o su familia, promoviendo expresión oral y valoración de ideas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que tengan reglas (ej. levantar la mano, recoger los juguetes, saludar).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si no seguimos las reglas?” para activar conocimientos previos y preparar para el análisis.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en equipo: construir un Código de reglas para el aula, usando fichas o papelógrafos. Cada grupo propone reglas y las discuten, relacionando con los derechos y la justicia (Pensamiento crítico y ética).
  • Actividad 4: Resolución de problemas: presentar situaciones en las que las reglas no se respetan y que los niños propongan soluciones (ejemplo: qué hacer si alguien no comparte). Se fomenta la resolución pacífica y el diálogo.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo comparte su código y las razones por las que eligieron cada regla. Reflexión sobre la importancia de colaborar y respetar las reglas para un ambiente armonioso.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rap sobre reglas y respeto en comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo nos sentimos cuando alguien cumple o no cumple las reglas?” para promover la reflexión emocional y social.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: dramatización de situaciones en las que se aplican reglas o no, en diferentes contextos (en casa, en la escuela, en la calle). Después, diálogo sobre las consecuencias de actuar con respeto y justicia (Pensamiento crítico y colaboración).
  • Actividad 4: Elaborar un Cartel de reglas para la comunidad escolar con ilustraciones y frases cortas, promoviendo el respeto cultural y lingüístico según el PDA.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué reglas nuevas propondrían para mejorar su comunidad escolar y por qué. Reflexionar sobre el valor del cuidado mutuo y la reciprocidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas relacionadas con reglas y justicia.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué reglas crees que ayudan a que todos vivamos en paz?” para activar ideas previas y conectar con los contenidos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un diario de reglas: cada niño escribe o dibuja en una libreta o cartel las reglas que considera esenciales en su vida diaria, relacionándolas con sus derechos y responsabilidades (Pensamiento crítico).
  • Actividad 4: Debate guiado: “¿Por qué las leyes y reglas son importantes para todos?” y cómo garantizan el bienestar común, relacionando con la ley y la justicia social.

Cierre:

  • Compartir sus diarios o cartelitos y explicar por qué eligieron esas reglas, fomentando la expresión oral y el respeto por las ideas de sus compañeros.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: identificar en imágenes diferentes situaciones donde se respetan o no las reglas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos sobre las reglas y por qué son importantes?” para activar conocimientos adquiridos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un reglamento escolar: en grupos, redactar un reglamento para su aula, incluyendo reglas que aseguren justicia, respeto y cuidado. Incorporarán ideas sobre diversidad lingüística y cultural, promoviendo la inclusión.
  • Actividad 4: Creación de un Presentación digital o cartel colectivo donde cada grupo muestre su reglamento, explicando cómo ayuda a todos a convivir mejor.

Cierre:

  • Reflexión final y socialización del producto. Discusión guiada: “¿Cómo aplicaremos nuestro reglamento en el día a día para que todos vivamos en armonía?”.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Los niños elaborarán un Reglamento escolar participativo, en el que incluirán reglas relacionadas con la convivencia, el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y la justicia. Este reglamento será presentado en forma de cartel o digital, y será utilizado en el aula como guía de convivencia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye reglas claras y respetuosas

Relaciona reglas con derechos y justicia

Promueve la inclusión y diversidad

Participa activamente en la creación y socialización


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales, dramatizaciones y debates.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación, respeto y comprensión de conceptos.
  • Preguntas reflexivas: al inicio y cierre de cada día para valorar su comprensión.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas cortas, rúbricas sencillas y retroalimentación entre pares, promoviendo la reflexión sobre su aprendizaje y actitudes.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, participativo, inclusivo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word