Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Si nos organizamos, la cuidamos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Derechos humanos: a un ambiente sano y acceso al agua potable. Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): Dialoga y argumenta acerca de cómo ejerce sus derechos humanos a la salud, al agua potable y a un ambiente sano y adecuado para su desarrollo y bienestar, y se compromete a respetar la biodiversidad, actuar con reciprocidad, cuidándola y contribuyendo en su regeneración y preservación.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Presentamos: Plantear la reflexión inicial
Objetivo: Motivar a los estudiantes a pensar en su relación con el agua, el ambiente y sus derechos, generando interés y empatía.
Actividad:
- Iniciar con una historia breve y visual (puede ser un video o una imagen impactante) sobre una comunidad que enfrenta problemas de agua y contaminación.
- Pregunta motivadora: "¿Qué pasaría si en nuestra comunidad no pudiéramos acceder al agua limpia?"
- Conversación guiada para que expresen ideas y emociones respecto a la importancia del agua y el ambiente.
Recolectemos: Saber previo sobre el problema
Campo Formativo | Actividad | Recursos | Objetivo |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Rincón de saber: "¿Qué sé sobre el agua y el ambiente?" | Cartulinas, marcadores, tarjetas | Identificar conocimientos previos y percepciones de los estudiantes sobre los temas. |
Comunicación | Mapa mental colectivo: "¿Por qué es importante cuidar el agua y el ambiente?" | Papel, colores, imágenes | Visualizar ideas previas y conectar conceptos. |
Actividad:
- Los estudiantes expresan en tarjetas o dibujos qué saben sobre el agua, el ambiente y sus derechos.
- Se construye un mapa mental en colectivo que refleje sus conocimientos y dudas.
Formulemos: Definir con claridad el problema
Campo Formativo | Actividad | Recursos | Objetivo |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Taller de preguntas: "¿Qué problemas afectan a nuestra comunidad en relación con el agua y el ambiente?" | Carteles, fichas, preguntas guía | Delimitar el problema social y ético a partir de sus percepciones. |
Comunicación | Debate guiado: "¿Por qué es importante que todos tengan acceso a agua limpia?" | Guía de preguntas | Fomentar la reflexión y la formulación del problema central. |
Actividad:
- En pequeños grupos, los estudiantes plantean preguntas y problematizan sobre la situación actual del agua y el ambiente en su comunidad, ayudados por fichas y guías.
Organizamos: Equipos, tareas, estrategias
Campo Formativo | Actividad | Recursos | Objetivo |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Planificación en equipos: "¿Cómo podemos investigar y presentar soluciones?" | Papel, lápices, fichas de roles | Organizar grupos con tareas específicas para abordar el problema. |
Comunicación | Elaboración de roles: investigador, reportero, creador de materiales visuales | Tarjetas de roles, materiales de apoyo | Fomentar la colaboración y la asignación de responsabilidades. |
Actividad:
- Los estudiantes se dividen en equipos y planean cómo abordarán la investigación, quién recopilará información, quién creará materiales visuales, etc.
Construimos: Ejecutar las estrategias
Campo Formativo | Actividad | Recursos | Objetivo |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Recolección de información y elaboración de textos discontinuos (mapas, esquemas, infografías) | Material manipulable: cartulinas, recortes, revistas, marcadores | Promover la investigación activa y la organización de la información. |
Comunicación | Creación de textos discontinuos: infografías, líneas de tiempo, mapas conceptuales | Material impreso, digital | Fomentar la expresión visual y escrita, y la colaboración en la producción de un producto concreto. |
Actividad:
- Los equipos investigan sobre la problemática del agua y el ambiente en su comunidad, utilizando materiales manipulables, y crean textos visuales y esquemas que expliquen la situación.
Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados
Campo Formativo | Actividad | Recursos | Objetivo |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Presentación y discusión de los productos | Material de exposición, pizarra | Reflexionar sobre los aprendizajes y la calidad de los productos. |
Comunicación | Rúbrica de evaluación en coevaluación | Rúbricas sencillas | Promover la autoevaluación y la valoración entre pares. |
Actividad:
- Cada grupo presenta sus infografías y mapas, explicando lo que aprendieron y las posibles soluciones.
- Se realiza una reflexión guiada con preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué podemos hacer para cuidar el agua y el ambiente?
Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido
Actividad:
- Organizar una feria ecológica en la comunidad escolar o en el aula donde cada grupo comparte su trabajo, explica sus conclusiones y propone acciones concretas para cuidar el agua y el ambiente.
- Invitar a familiares y miembros de la comunidad para fortalecer el compromiso social.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Producto: Una campaña comunitaria que incluya un mural, una infografía y un video corto en el que los estudiantes expliquen la importancia de cuidar el agua y el ambiente, y cómo ejercer sus derechos humanos relacionados.
- Criterios de Evaluación:
- Claridad y creatividad en la presentación.
- Uso correcto de la información investigada.
- Capacidad de argumentar y argumentarse respetuosamente.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Propuestas concretas de acciones para la comunidad.
Evaluación (auto y coevaluación):
- ¿Qué aprendí sobre mis derechos y el cuidado del ambiente?
- ¿Cómo aporté en mi equipo?
- ¿Qué puedo mejorar en mi participación?
- ¿Qué acciones concretas puedo realizar para cuidar el agua y la biodiversidad en mi comunidad?
Este diseño busca promover la participación activa, el pensamiento crítico y la conciencia social, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un aprendizaje significativo y comprometido con su entorno.