SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La comida chatarra en mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal: Los niños descubrirán si el consumo de comida chatarra ha ocasionado problemas de salud en la localidad, además de realizar un mural comparando la comida chatarra y la comida saludable.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Lectura compartida en voz alta

Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo

Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable, y actividad física

Identifica actividades en la comunidad relacionadas con la salud y registra si son positivas o negativas

Saberes y Pensamiento Científico

Impacto de actividades humanas en la naturaleza y la salud

Identifica y clasifica acciones humanas que afectan la salud y el entorno

Ética, Naturaleza y Sociedades

Impacto de las actividades humanas y la sustentabilidad

Comprende cómo las acciones humanas pueden preservar, modificar o dañar el entorno

De lo Humano y lo Comunitario

Estilos de vida activos y saludables

Explica la importancia de incluir alimentos saludables en la dieta familiar


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Conversamos sobre qué alimentos conocemos y cuáles nos gustan, usando tarjetas con dibujos (manzanas, papas fritas, verduras, dulces).
  • Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué comemos en casa y en la escuela? ¿Es comida saludable o chatarra?” (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida en voz alta de un cuento corto sobre un niño que aprende a escoger comida saludable y no chatarra (Fuente: Libro, Pág. X). Los niños comentan qué alimentos aparecen y cuáles son mejores para la salud.
  • Actividad 4: Juego “Clasifica la comida”: con recortes de revistas, los niños pegan en dos carteles: “Comida saludable” y “Comida chatarra”. Discuten en grupo las razones de su clasificación.

Cierre:

  • Actividad final: Ronda de reflexión: “¿Por qué es importante comer cosas saludables?” Los niños comparten ideas, y se les invita a pensar en un compromiso personal para comer mejor.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y chatarra.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué pasa si comemos mucho dulce o papas fritas? ¿Nos sentimos bien o mal?” (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación sencilla: en pequeños grupos, los niños exploran en imágenes o en el entorno qué alimentos consumen en su comunidad y qué beneficios o daños pueden causar. Registran en una lista simple.
  • Actividad 4: Manualidad “Mi plato saludable”: con cartulina y materiales manipulables, los niños crean su plato con alimentos que consideren saludables.

Cierre:

  • Actividad final: Presentan su plato saludable y explican por qué eligieron esos alimentos. Compartimos ideas sobre cómo mejorar su alimentación.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “¿Qué comemos en el día?” con una línea del tiempo visual donde colocan dibujos de alimentos en las horas del día.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué podemos hacer para que nuestra comunidad tenga más comida saludable?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o en la comunidad: observan puestos, tiendas o jardines donde se venden alimentos saludables y chatarra. Discuten cómo afectan a la salud y al ambiente.
  • Actividad 4: En equipo, hacen un mural en el aula comparando la comida chatarra y la saludable, usando recortes, dibujos y colores. Incluyen dibujos de la comunidad y sus hábitos alimenticios.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en plática qué aprendieron y qué cambios pueden hacer en sus hábitos alimenticios y en su comunidad.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué prefieres?” con opciones de comida saludable o chatarra, fomentando la expresión oral y la reflexión.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Por qué a veces elegimos comida chatarra?” (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado: en círculo, los niños expresan sus ideas sobre los beneficios de comer saludable y los riesgos de la comida chatarra.
  • Actividad 4: Crean un cartel con recomendaciones para cuidar su salud y su comunidad, usando dibujos y palabras sencillas.

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte una recomendación o compromiso personal para mejorar sus hábitos alimenticios.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida del mural y las ideas aprendidas durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué cambios podemos hacer en casa y en la escuela para comer mejor?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto: Cada grupo comparte su mural comparativo y explica qué aprendieron sobre la comida saludable y la chatarra.
  • Actividad 4: Elaboración de un acuerdo familiar en papel, donde cada niño dibuja o escribe una acción para cuidar su salud y su entorno, que puedan compartir con su familia.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal y socialización del acuerdo familiar, comprometiéndose a mantener hábitos saludables y cuidar su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué harán los niños?
Crearán un mural colectivo comparando la comida chatarra y la saludable, incluyendo dibujos, recortes y palabras, y presentarán una serie de recomendaciones personalizadas para mejorar su alimentación y la de su comunidad. Además, elaborarán un acuerdo familiar que refleje su compromiso de hábitos saludables.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Comprensión del impacto de la alimentación en la salud

Creatividad y claridad en el mural y recomendaciones

Explicación y reflexión sobre su aprendizaje

Compromiso con hábitos saludables


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades (participación, interés, colaboración).
  • Rúbricas sencillas para evaluar comprensión y expresión oral.
  • Preguntas abiertas para reflexionar sobre lo aprendido.
  • Revisión del mural y acuerdo familiar como evidencia del proceso y resultado.
  • Lista de cotejo para verificar participación en actividades clave.

Este enfoque fomenta una participación activa, pensamiento crítico, reflexión sobre la comunidad y la salud, y el compromiso personal y familiar con hábitos saludables.

Descargar Word