SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Campaña por la Paz y Contra las Adicciones. El Fentanilo te Mata. Aléjate de las drogas. Elige ser Feliz.
  • Asunto o Problema: Las drogas representan un peligro para la salud, especialmente si los consumidores son menores de edad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa, participativa y significativa.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico.
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Narración de actividades, descripción de objetos, lugares y seres vivos; establecer correspondencias entre oralidad y escritura.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estructura del cuerpo, acciones para su cuidado, beneficios de alimentos saludables, impacto de actividades humanas en la naturaleza, clasificación de objetos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Impacto ambiental, acciones para su cuidado, actitudes sociales.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Prácticas sociales, actitudes familiares y comunitarias.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Presentación del proyecto: "Vamos a aprender cómo podemos cuidarnos y cuidar nuestro entorno para ser felices y saludables."
  • Juego de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué cosas te hacen sentir bien en tu cuerpo y en tu comunidad?" (Conversación guiada con dibujos o tarjetas).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Cuento interactivo: La historia de Daniel y su amigo, que descubren por qué es importante no usar drogas" (Fuente: Cuento infantil adaptado). Se realiza con títeres o ilustraciones para activar la imaginación.
  • Actividad de reflexión: "¿Qué aprendimos del cuento? ¿Por qué es peligroso las drogas?" (Diálogo guiado, expresión oral y escritura simple con apoyo visual).

Cierre:

  • Dibujo colectivo: "Dibuja cómo quieres sentirte y qué te hace feliz sin drogas", compartiendo con la clase.
  • Reflexión grupal: "¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para cuidarnos y ser felices?"

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: "¿Qué alimentos te gustan y cuáles son saludables?" (Conversación y comparación con tarjetas de alimentos).
  • Pregunta motivadora: "¿Sabes qué pasa con nuestro cuerpo cuando comemos bien o mal?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Exploramos nuestro cuerpo" con un muñeco de tamaño real o esquema en cartel: ¿Qué partes tiene nuestro cuerpo? ¿Para qué sirven?" (Fuente: Libro didáctico de Ciencias Naturales, pág. X).
  • Actividad manipulativa: "Clasificación de objetos" (diferenciar objetos de materiales diversos: madera, plástico, vidrio) en estaciones para que los niños expliquen sus clasificaciones, promoviendo el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Juego de imitación: "Cuidando nuestro cuerpo" (Ejercicios sencillos y dramatización).
  • Pregunta para reflexionar: "¿Qué comida y actividades ayudan a que nuestro cuerpo esté fuerte y feliz?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: "¿Qué hacemos en la escuela o en casa para cuidar la naturaleza?" (Conversación guiada).
  • Presentación del reto: "Hoy aprenderemos qué acciones dañan nuestro ambiente y qué podemos hacer para protegerlo."

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Clasificación de acciones humanas" en carteles: buenas y malas para el ambiente, con ejemplos visuales (pinturas, fotos). Los niños participan en la clasificación y explican sus decisiones.
  • Actividad creativa: "Carteles por la naturaleza" donde dibujan acciones positivas para el cuidado del entorno, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Círculo de reflexión: "¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar nuestro planeta?"
  • Canción o dramatización: "El árbol y el río" (actividades lúdicas con movimiento).

Jueves

Inicio:

  • Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué cosas peligrosas has visto en tu comunidad?" (Cuento breve y dibujos).
  • Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer para alejarnos de las cosas que nos hacen daño?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Detectives de la salud" — Los niños investigan en imágenes o en pequeños textos qué acciones son saludables o peligrosas (ejemplo: fumar, consumir drogas, comer frutas).
  • Actividad grupal: "Construcción de un cartel gigante: ¡Di NO a las drogas!", en donde cada niño aporta un dibujo o frase.

Cierre:

  • Compartir en grupo: "¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante decir no a las drogas?"
  • Pregunta final: "¿Qué podemos hacer en nuestra familia para mantenernos sanos y felices?"

Viernes

Inicio:

  • Recapitulación: "¿Qué aprendimos sobre cómo cuidarnos y cuidar nuestro entorno?"
  • Juego de memoria: "¿Quién soy? – acciones saludables y peligrosas" con tarjetas.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Creando nuestra campaña de paz y salud" — Los niños participan en la elaboración de un cartel o cartelera con frases y dibujos que promuevan la paz, el cuidado del cuerpo y del entorno.
  • Actividad artística: "Nuestro símbolo de salud y paz" (dibujo o escultura con material reciclado).

Cierre:

  • Presentación final: Cada grupo comparte su cartel y explica su mensaje.
  • Reflexión en círculo: "¿Cómo podemos seguir cuidándonos y cuidando a nuestra comunidad?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una cartelera colectiva titulada "Cuidándonos para ser felices" que contenga dibujos, frases y acciones que promueven la salud, la paz y el cuidado del entorno. Cada niño aportará una frase o dibujo que represente lo aprendido.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y reflexiones

☑️

Comprende y explica por qué es importante no usar drogas

☑️

Clasifica objetos y acciones en positivos o negativos

☑️

Contribuye con ideas y dibujos para la campaña

☑️

Expresa su mensaje en el cartel colectivo

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades manipulativas y reflexivas.
  • Preguntas abiertas: para evaluar la comprensión del daño de las drogas y acciones para cuidar la salud y el ambiente.
  • Autoevaluación: los niños expresan qué aprendieron y qué les gustó más en cada día.
  • Coevaluación: en parejas o grupos pequeños, describen cómo colaboraron y qué aprendieron unos de otros.

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión creativa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, significativa y transformadora.

Descargar Word