SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La galería de emociones
Asunto o Problema: Reconocer, expresar y regular las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa) en los niños de segundo grado, promoviendo habilidades socioemocionales, comunicación emocional y convivencia armónica.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Registro y resumen de información, uso de lenguajes artísticos para expresar emociones (PDA: Reconoce sensaciones, emociones, sentimientos e ideas mediante el cuerpo).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Números, suma y resta hasta 1000, expresión oral (PDA: Expresa sucesión numérica y cantidades con sumas y restas).
  • De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar, relacionarse, afectos y bienestar (PDA: Explora empatía, toma decisiones asertivas para bienestar personal y colectivo).

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogar en plenaria sobre qué son las emociones y cómo las reconocen. - Compartir experiencias propias relacionadas con emociones en el aula. - Reflexionar sobre cómo afectan las emociones a nuestro comportamiento y convivencia (Fuente: Libro, Pág. 203).

Recuperación

  • Realizar un mural colectivo donde cada niño dibuje una emoción que haya sentido recientemente. - Charla en círculo para que expresen en palabras qué emociones reconocen y cuándo las han sentido. - Preguntar: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo y en nuestra mente cuando sentimos tristeza, alegría, miedo, ira o sorpresa?

Planificación

  • Organizar en equipo una lista de actividades para crear la "Galería de emociones". - Asignar roles: quien prepara los dibujos, quien explica, quien organiza la exposición, etc. - Diseñar un esquema visual de la galería en el cuaderno.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Crear en conjunto dibujos o collages que representen cada emoción, usando materiales manipulables (papel, textiles, colores). - Practicar pequeñas dramatizaciones donde expresen diferentes emociones usando el cuerpo y la expresión facial. - Mostrar en la galería los trabajos y explicar qué emoción representan (Fuente: Pág. 205).

Comprensión y producción

  • Elaborar relatos cortos o poemas sobre emociones, usando palabras y dibujos. - Grabar en video pequeñas escenas donde expresen una emoción y expliquen cómo la sienten y qué hacen para regularla. - Usar la música y el arte para expresar emociones en una mini exposición.

Reconocimiento

  • Realizar una ronda de reconocimiento donde cada niño comparte qué aprendió sobre sus emociones y cómo las expresa. - Crear un "índice de emociones" en la galería, con etiquetas y pequeñas historias.

Corrección

  • Revisar las expresiones artísticas y las explicaciones, ajustando vocabulario y formas de expresar las emociones si es necesario. - Reflexionar en grupo sobre qué emociones aún les cuesta expresar y por qué.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montar la "Galería de emociones" en un lugar visible del aula y en la escuela. - Promover que otros grupos escolares visiten la galería y comenten sobre las emociones mostradas. - Realizar actividades de relajación y atención plena relacionadas con emociones, usando recursos visuales y corporales.

Difusión

  • Elaborar un pequeño libro o cartel con las emociones y los dibujos, que puedan compartir con la comunidad escolar. - Presentar en una asamblea o reunión familiar la galería y las historias creadas.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre cómo el arte y la expresión ayudaron a comprender y regular las emociones. - Analizar cómo la convivencia en el aula mejoró al expresar y respetar las emociones de todos.

Avances

  • Evaluar si los niños identifican y expresan emociones con mayor claridad. - Registrar en un portafolio fotográfico o audiovisual los productos y actividades realizadas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Dialogar sobre qué números conocen y cómo los usan en su vida diaria. - Presentar ejemplos de sumas y restas sencillas relacionadas con emociones (ejemplo: "Si tengo 3 caramelos y me los quitan, ¿cuántos me quedan?"). - Explorar con los niños cómo pueden usar los números para representar sentimientos o experiencias.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Cómo podemos usar los números para contar nuestras emociones? - Investigar en pequeños grupos cómo expresar emociones con números o símbolos (ejemplo: usar diferentes colores para distintas intensidades). - Proponer hipótesis simples: "Si tengo muchas emociones, puedo sumarlas; si quiero calmarlas, puedo restarlas".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar cómo los números ayudan a organizar y entender nuestras emociones. - Crear un mapa conceptual que relacione emociones, números y expresiones artísticas.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Construir un "Árbol de emociones" usando números para representar la intensidad y diferentes colores para distinguirlas. - Diseñar en equipo un pequeño "Cuaderno de emociones" con registros numéricos y dibujos. - Presentar los productos a la comunidad escolar y evaluar su utilidad para gestionar emociones.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir la importancia de reconocer y respetar las emociones en la convivencia

  • Plantear una situación problemática: "¿Qué pasa cuando no expresamos lo que sentimos?" - Dialogar sobre cómo las emociones no expresadas afectan a nosotros y a los demás.

Recolectemos

Saber previo, experiencias y conocimientos

  • Hacer una lluvia de ideas sobre qué emociones han visto o sentido en su comunidad. - Analizar qué pasa cuando alguien no expresa sus sentimientos.

Formulemos

Definir el problema claramente

  • Con ayuda del maestro, delimitar el problema: "¿Cómo podemos aprender a expresar nuestras emociones para mejorar la convivencia?"

Organizamos

Planificación para abordar el problema

  • Formar equipos y asignar tareas para crear actividades que ayuden a expresar emociones mediante el arte y la palabra. - Diseñar una línea de tiempo para realizar cada actividad.

Construimos

Implementar las acciones planificadas

  • Realizar talleres de expresión emocional con técnicas artísticas, dramatizaciones y relatos. - Crear una "Caja de emociones" donde los niños puedan depositar notas o dibujos sobre cómo se sienten.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexionar en grupo qué aprendieron, qué les ayudó y qué aún les cuesta. - Comparar el estado emocional del grupo antes y después del proyecto.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en la comunidad escolar los productos y experiencias. - Invitar a familiares a la exposición de la galería y a las actividades realizadas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Reconocer la importancia de expresar emociones en la comunidad

  • Charla en círculo sobre cómo las emociones afectan la convivencia. - Historias o videos cortos que muestren la importancia de la empatía y la expresión emocional.

Investigar

Identificar necesidades relacionadas con las emociones en la comunidad

  • Recoger historias o testimonios de compañeros y familiares sobre cómo manejan las emociones. - Detectar qué recursos o apoyos existen en la escuela o comunidad.

Planificación

Diseñar un proyecto de servicio para promover la expresión emocional

  • Crear un plan para montar la galería en diferentes espacios de la escuela y en la comunidad. - Decidir qué materiales y actividades se requerirán.

Ejecución

Realizar acciones concretas para apoyar a otros en la expresión de emociones

  • Montar la galería y realizar talleres con otros grados o comunidades. - Promover dinámicas donde niños y adultos compartan sus emociones a través del arte.

Evaluación y Reflexión

Valorar el impacto y lo aprendido

  • Recoger opiniones de los participantes y visitantes. - Reflexionar sobre cómo la expresión emocional mejora la convivencia y el bienestar colectivo.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y expresa sus emociones en diferentes contextos

Utiliza elementos artísticos para comunicar sentimientos

Participa activamente en la creación y exposición de la galería

Comprende la relación entre emociones y convivencia

Usa números y símbolos para expresar aspectos de sus emociones

Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje y convivencia emocional


Este proyecto busca que los niños de segundo grado desarrollen habilidades para identificar, expresar y regular sus emociones, promoviendo un ambiente escolar más empático, colaborativo y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word