SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¿Comer o Nutrirse? El Poder de la Conciencia Alimentaria.
  • Asunto o Problema: Desarrollar conciencia alimentaria en los niños de cuarto grado, promoviendo decisiones responsables sobre su alimentación y bienestar.
  • Tipo: Proyecto comunitario con enfoque en salud, ética y cultura alimentaria.
  • Escenario: Aula y comunidad escolar.
  • Metodología(s): Comunitaria, inductiva, participativa.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
  • Contenidos seleccionados: Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario.
  • PDAs: Reconocimiento y uso de recursos narrativos, resolución de problemas vinculados a alimentación saludable, diálogo sobre derechos humanos y justicia social en la alimentación y el bienestar.

Desarrollo por Fases y Momentos

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación en asamblea sobre qué significa alimentarse y qué influye en una alimentación saludable.
  • Preguntas abiertas: "¿Qué alimentos conoces?", "¿Qué relación hay entre comida y salud?" (Fuente: Libro, Pág. 208).

Recuperación

  • Juego de memoria: mostrar imágenes de alimentos nutritivos y no nutritivos, y que los niños expliquen por qué son buenos o malos.
  • Charla sobre sus hábitos alimenticios y emociones al comer.

Planificación

  • En equipos, definir roles: investigador, entrevistador, ilustrador, presentador.
  • Diseñar un plan para investigar en la comunidad sobre qué comen los niños y cómo pueden mejorar su alimentación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la tienda o mercado local con una lista de alimentos, identificando cuáles son nutritivos.
  • Entrevistas a familiares o vecinos sobre sus decisiones alimenticias.

Comprensión y producción

  • Elaboración de un mural colectivo que muestre alimentos saludables y su relación con el cuerpo y la salud.
  • Creación de cuentos o historias cortas sobre personajes que eligen alimentos nutritivos.
  • Uso de recursos visuales y manipulables (cartulinas, plastilina).

Reconocimiento

  • Presentación de los productos elaborados en una muestra en la escuela.
  • Reflexión en pequeños grupos: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué cambiarían en sus hábitos?

Corrección

  • Retroalimentación entre pares, ajustando sus productos y mensajes.
  • Revisión de las ideas y contenidos con la maestra.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montaje de una exposición interactiva en la escuela, con carteles, objetos y cuentos sobre alimentación saludable.
  • Participación en un teatro o dramatización sobre decisiones alimenticias responsables.

Difusión

  • Invitar a otras clases, padres y comunidad a visitar la exposición.
  • Elaborar mensajes en carteles o videos para redes sociales o boletines escolares.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenario: ¿Cómo influye nuestra alimentación en la comunidad?, ¿Qué acciones podemos promover?
  • Crear compromisos escritos o pictográficos para cuidar nuestra alimentación.

Avances

  • Evaluar con rúbrica la exposición y las participaciones.
  • Registrar los cambios en hábitos o conocimientos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Diálogo sobre qué es la alimentación, qué alimentos consideran nutritivos y por qué (Fuente: Libro, Pág. 208).
  • Análisis de imágenes y cuentos relacionados con la comida.

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Formular preguntas: "¿Qué alimentos hacen que nuestro cuerpo funcione mejor?", "¿Cómo podemos mejorar nuestra dieta?"
  • Hipótesis: "Si comemos más frutas y verduras, tendremos más energía".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Recoger datos de sus investigaciones y experiencias en la comunidad.
  • Elaborar gráficos sencillos con los resultados.
  • Discusión sobre qué alimentos son esenciales y por qué.

Fase 4

Diseño y divulgación

  • Crear propuestas de menús nutritivos y presentar en la comunidad.
  • Evaluar si las propuestas cumplen con los conocimientos científicos y culturales.

Complementos

Habilidades y evaluación

  • Uso de recursos tecnológicos básicos (dibujos, mapas, tablas).
  • Evaluación formativa con observación y diálogo.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema ético

  • Mostrar imágenes o videos sobre desigualdades en alimentación y salud en diferentes comunidades.
  • Pregunta: "¿Por qué algunos niños no tienen acceso a comida nutritiva?"

Recolectemos

Saber previo

  • Ronda de diálogo para que los niños compartan lo que saben y sienten respecto a la alimentación en su entorno.
  • Comparar sus respuestas con datos y casos reales.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar el problema: "¿Cómo podemos promover una alimentación justa en nuestra comunidad?"
  • Escribir en grupo el enunciado del problema.

Organizamos

Estrategias

  • Crear equipos para investigar causas, consecuencias y posibles soluciones.
  • Planificar actividades como campañas, huertos escolares, talleres.

Construimos

Acciones

  • Realización de campañas de sensibilización, elaboración de recetas saludables, recolección de alimentos en donación.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Presentar los resultados en carteles, videos o relatos.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios logrados.

Compartimos

Socialización

  • Organizar una feria o encuentro con la comunidad, invitando a compartir los avances y propuestas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Reconocer necesidades

  • Visita a comunidades donde hay carencias alimenticias.
  • Conversaciones con adultos sobre sus dificultades y soluciones posibles.

Investigación

Identificación de necesidades

  • Recolectar historias, fotos y datos sobre alimentación en la comunidad.
  • Identificar qué recursos existen y qué falta.

Planificación

Diseño del proyecto de ayuda

  • Diseñar campañas de recolección, huertos, talleres de cocina.
  • Crear un calendario de actividades.

Ejecución

Implementación

  • Recolectar alimentos, sembrar huertos escolares, preparar comidas comunitarias.
  • Realizar talleres de alimentación saludable.

Evaluación y reflexión

Impacto y aprendizajes

  • Mostrar los logros mediante fotos y relatos.
  • Reflexionar en grupo sobre la experiencia y cómo continuar ayudando.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce la importancia de una alimentación saludable y responsable

Participa activamente en las actividades y colaboraciones

Elabora productos creativos relacionados con el tema

Reflexiona sobre sus cambios de hábito y conocimientos

Presenta con claridad y respeto en las exposiciones


Este esquema promueve una participación activa, crítica, creativa y colaborativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la conciencia alimentaria y la justicia social en los estudiantes.

Descargar Word