Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conociendo el sol y su leyenda.
- Asunto o Problema Principal: Cómo las culturas indígenas explican fenómenos naturales a través de leyendas y cómo esto se refleja en su lengua y tradiciones.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Agosto
- Escenario: Aula y comunidad
- Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje comunitario, narración oral, exploración cultural
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, apropiación de las culturas mediante la lectura, escritura y diálogo con las tradiciones
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Descripciones de hechos culturales y naturales
- Indagación sobre diversidad lingüística en la comunidad y el país
- Uso de fuentes variadas para investigar
- Reconocimiento de raíces indígenas en nombres y palabras cotidianas
- Conocimiento de lenguas indígenas en su comunidad y en el país
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento mágico del sol – Narramos un breve cuento sobre la leyenda del nacimiento del sol en distintas culturas, usando títeres o ilustraciones para captar su atención.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Preguntamos: “¿Qué saben sobre el sol? ¿Han escuchado alguna leyenda o historia de su comunidad o de otros lugares?” (Dinámica de ronda y lluvia de ideas)
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración cultural y lingüística – Presentamos fragmentos del texto (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 117) sobre la creación del sol en la cultura mexica, destacando palabras en náhuatl como Nanahuatzin y Tecciztécatl. Los niños identifican palabras indígenas y expresan qué creen significan.
- Actividad 4: Mapa de palabras – En grupos, hacen un mapa conceptual con palabras indígenas relacionadas con el sol, el cielo y las leyendas, incluyendo raíces en su comunidad.
Cierre:
- Socialización: Compartir en círculo qué aprendieron sobre las palabras indígenas y cómo explican el sol en su cultura.
- Pregunta reflexiva: “¿Por qué creen que las culturas crean leyendas para explicar fenómenos naturales?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción del sol – Escuchamos una canción tradicional o una rima popular sobre el sol en su comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Pregunta: “¿Qué otros fenómenos naturales conocen y qué leyendas hay sobre ellos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada – Los estudiantes, en parejas, usan libros, internet o entrevistan a personas de la comunidad para investigar leyendas locales sobre el sol o fenómenos similares. Registran datos y palabras en su lengua materna o indígena, si las conocen.
- Actividad 4: Comparación de leyendas – Cada pareja comparte su leyenda y discuten similitudes y diferencias con la leyenda del texto (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 114-115).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué nos dicen estas leyendas sobre la relación de las comunidades con el sol?
- Pregunta para autoevaluar: “¿Qué aprendí hoy sobre las leyendas y las palabras en diferentes lenguas?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas – Se presentan adivinanzas sobre el sol y otros fenómenos naturales en distintas lenguas indígenas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Pregunta: “¿Han escuchado palabras en alguna lengua indígena de su comunidad? ¿Qué significan?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural – En equipo, diseñan un mural que ilustre la leyenda del sol, usando dibujos, palabras en su lengua y en español, y frases que expliquen el significado del sol en diferentes culturas.
- Actividad 4: Manipulación de materiales – Utilizan recortes, plastilina o papeles de colores para representar personajes de la leyenda y palabras clave, reforzando la relación entre lengua, cultura y naturaleza.
Cierre:
- Socialización: Presentan su mural y explican el significado de cada elemento, resaltando el valor cultural y lingüístico.
- Pregunta reflexiva: “¿Cómo ayuda conocer estas leyendas y palabras a entender mejor a las comunidades indígenas?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras – Repasamos palabras indígenas relacionadas con el sol, los dioses y la naturaleza, en forma de juego de memoria o “bingo” de vocabulario.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Pregunta: “¿Qué palabras indígenas recuerdan? ¿Qué significa cada una?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir una leyenda propia – En grupos, crean una pequeña leyenda inventada que explique el nacimiento del sol, usando palabras en su comunidad o en una lengua indígena si conocen alguna.
- Actividad 4: Producción escrita – Escriben su leyenda con apoyo del maestro, ilustrándola y resaltando palabras indígenas o en su lengua originaria.
Cierre:
- Compartir sus leyendas en círculo, explicando las palabras en su lengua y su significado.
- Pregunta para autoevaluar: “¿Qué aprendí sobre cómo las comunidades explican fenómenos naturales con leyendas?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo – Recreamos la leyenda del sol inventada por los niños, en forma de teatro o dramatización sencilla.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Pregunta: “¿Qué aprendimos sobre las leyendas y las palabras indígenas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del producto final – Elaboran un Libro de leyendas del sol con las historias creadas, ilustraciones y palabras en su lengua, que puedan compartir con otras clases o la comunidad.
- Actividad 4: Exploración comunitaria – Invitan a un familiar o miembro de la comunidad a leer o contar alguna leyenda indígena sobre el sol o fenómenos similares, en su lengua o en español.
Cierre:
- Presentación del Libro de leyendas y reflexión grupal sobre la importancia de conocer y respetar las tradiciones culturales.
- Evaluación rápida: “¿Qué aprendí esta semana sobre las leyendas, las palabras indígenas y el sol?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un Libro de leyendas del sol elaborado por los niños, que incluya sus historias, ilustraciones y palabras en su comunidad o lengua indígena, acompañado de una pequeña exposición para la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye leyendas originales y creatividad en las ilustraciones | ☑ | ⧠ | ⧠ | |
Usa palabras en lengua indígena y en español en su historia | ☑ | ⧠ | ⧠ | |
Explica el significado de las palabras y su relación con la cultura | ☑ | ⧠ | ⧠ | |
Participa en la socialización y explica su trabajo | ☑ | ⧠ | ⧠ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades de investigación, creación y socialización.
- Listas de cotejo para verificar participación en el uso de vocabulario indígena y comprensión de las leyendas.
- Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, uso de palabras indígenas y participación.
- Preguntas reflexivas en cada cierre: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me sorprendió?”, “¿Qué puedo mejorar?”
- Autoevaluación y coevaluación en las actividades grupales y presentaciones.
Este proyecto busca fortalecer el reconocimiento de las tradiciones culturales, el respeto por la diversidad lingüística, y el desarrollo del pensamiento crítico y la expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.