Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Narración de sucesos autobiográficos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos recorrerán experiencias significativas de su vida en la primaria para plasmarlas en relatos que guardarán en una cápsula del tiempo.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, trabajo colaborativo, expresión oral y escrita
- Ejes Articuladores: Inclusión, comunidad, participación activa
- Contenidos:
- Narración de sucesos del pasado y del presente
- PDAs:
- Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones con un "Mapa de Vida" donde cada alumno comparte un momento feliz de su infancia, usando dibujos o palabras clave.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los estudiantes qué saben sobre narrar experiencias y qué elementos hacen una buena historia (¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica del concepto de narración autobiográfica mediante un video corto y dinámico donde niños cuentan sus historias (ejemplo de narración en primera persona).
- Actividad 4: Leer un fragmento del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X) que ejemplifique una narración autobiográfica sencilla. Analizar en grupo los elementos de la narración, identificando quién, qué, cuándo y dónde.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué hace que una historia sea interesante? ¿Qué elementos podemos incluir en nuestras narraciones?
- Tarea: Pensar en un suceso importante de la primaria que quieran recordar y que puedan contar mañana.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Compartir en parejas la historia que pensaron la noche anterior, usando un esquema simple (quién, qué, cuándo, dónde).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos organizar nuestras ideas para que nuestra historia tenga sentido y sea atractiva?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de organización de ideas: con material manipulable (tarjetas de colores, fichas) los alumnos ordenarán eventos de su historia en secuencia lógica.
- Actividad 4: Crear un esquema o mapa mental de su historia personal, resaltando los momentos clave (inicio, desarrollo, clímax, cierre).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos el esquema elaborado y recibir retroalimentación constructiva.
- Tarea: Escribir un borrador breve de su historia autobiográfica, enfocándose en los eventos principales.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Cadena de historias": en círculo, un alumno inicia contando una parte de su historia, el siguiente continúa, construyendo entre todos un relato colectivo.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué detalles hacen que una historia sea más vívida y memorable?
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir el primer borrador de su historia, usando la estructura de introducción, nudo y desenlace. Se proporcionan ejemplos visuales y apoyos gráficos.
- Actividad 4: Incorporar elementos sensoriales y emocionales en su relato (qué vio, oyó, sintió).
- Actividad 5: Revisar y mejorar su borrador en parejas, usando una lista de cotejo sencilla.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños algunos fragmentos mejorados y comentar qué elementos añadieron para enriquecer su narración.
- Tarea: Traer un objeto o foto que represente un momento importante para incluir en su relato.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de ejemplos de narraciones orales en diferentes estilos (dramático, humorístico, emotivo).
- Actividad 2: Recapitulación de los criterios para una narración clara y atractiva.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar y ensayar la narración oral de su historia autobiográfica, usando el objeto o foto como apoyo visual.
- Actividad 4: Grupos pequeños, donde cada alumno presenta su historia en forma de narración oral, recibiendo retroalimentación del grupo.
- Actividad 5: Gráfica de autoevaluación: ¿Qué tan claro, emotivo y organizado fue mi relato?
Cierre:
- Socialización de las narraciones orales y reflexión sobre la importancia de expresar nuestras experiencias.
- Tarea: Escribir en su cuaderno una breve reflexión sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Historias en cadena": en grupos, crear una historia colectiva basada en sucesos autobiográficos, integrando ideas de toda la semana.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre contar mis historias? ¿Qué elementos hacen una narración interesante?
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalizar y pulir su relato autobiográfico escrito y oral, incorporando sugerencias recibidas.
- Actividad 4: Preparar una cápsula del tiempo: cada alumno selecciona su historia más significativa para guardarla en una caja o sobre especial.
Cierre:
- Presentación final: cada alumno comparte brevemente su historia y muestra el objeto o foto que la acompaña.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras experiencias y cómo podemos seguir compartiéndolas?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada alumno elaborará una narración autobiográfica escrita y oral, que refleje un suceso significativo de su infancia o primaria. Además, seleccionará un objeto o foto que represente esa historia y la guardará en una cápsula del tiempo. La evidencia incluirá el texto escrito, la grabación de la narración oral y el objeto fotográfico, formando un conjunto que evidencia su proceso de organización, escritura y expresión oral.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Organización coherente de la historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de detalles sensoriales y emocionales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y expresión en la narración oral | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de elementos visuales o materiales de apoyo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación, colaboración y reflexión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante presentaciones orales y actividades grupales, tomar notas sobre participación, expresión y colaboración.
- Listas de cotejo: para revisar la organización, coherencia y uso de detalles en las narraciones escritas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Autoevaluación: mediante una sencilla rúbrica donde cada alumno valore su proceso y producto, identificando fortalezas y áreas a mejorar.
- Coevaluación: en pares, compartiendo y comentando las narraciones, fomentando la retroalimentación constructiva.
Este plan busca que los estudiantes no solo desarrollen habilidades narrativas, sino que valoren sus experiencias personales, fomenten la expresión oral y escrita, y participen activamente en su proceso de aprendizaje, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.