Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Pensamos y protegemos la biodiversidad en México
- Asunto o Problema Principal: Proteger la biodiversidad de nuestro país
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos: Valoración de los ecosistemas y características del territorio como espacio de vida, así como las interacciones de la comunidad con los ecosistemas para su preservación responsable y sustentable.
- PDAs: Comprensión de la biodiversidad en la Tierra, su sistema de relaciones e interdependencia global.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial sobre la biodiversidad y su importancia para la vida en México. | - Iniciar con un video corto y llamativo sobre especies en peligro en México (recursos visuales, fotos de flora y fauna).
- Preguntar: "¿Qué pasa si perdemos alguna especie en nuestro país?" para activar conocimientos previos y generar interés. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Recolectemos | Indagar qué saben los estudiantes sobre biodiversidad y ecosistemas. | - Dinámica "Mapa de conocimientos": cada alumno comparte lo que sabe sobre biodiversidad, ecosistemas y especies mexicanas.
- Registrar en un mural o pizarra las ideas principales y dudas.
- Preguntas guía: "¿Qué animales y plantas conocen?", "¿Por qué creen que algunas especies están en peligro?"
|
Formulemos | Definir con claridad el problema a resolver: ¿cómo proteger la biodiversidad en México? | - En grupos, formular preguntas clave: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestras especies?"
- Elaborar un mapa conceptual colectivo sobre el problema: biodiversidad, amenazas, acciones de protección.
- Analizar con el grupo las interdependencias en los ecosistemas mexicanos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Organizamos | Planificar estrategias para investigar y proponer soluciones. | - Formar equipos de trabajo con roles definidos (investigadores, creativos, presentadores).
- Seleccionar actividades: buscar información en libros, internet, entrevistas a expertos, visitas virtuales a reservas naturales.
- Crear un cronograma de actividades y tareas.
|
Construimos | Ejecutar las acciones planificadas y recopilar información. | - Los equipos investigan sobre especies en peligro y acciones de conservación en México.
- Elaboran carteles, maquetas o murales con la información recopilada.
- Realizan actividades lúdicas como juegos de roles: "Defensores de la biodiversidad".
|
Comprobamos y analizamos | Revisar resultados, reflexionar sobre lo aprendido y las acciones realizadas. | - Presentaciones orales de los equipos: ¿qué aprendieron?, ¿qué acciones propondrían?
- Debate grupal sobre la importancia de proteger la biodiversidad.
- Uso de rúbricas sencillas para autoevaluar el proceso y los productos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Compartimos | Socializar las propuestas y soluciones con la comunidad escolar. | - Organizar una feria ecológica en la escuela con las maquetas, carteles y propuestas.
- Invitar a otros grados, padres y comunidad para conocer las acciones.
- Crear un mural colaborativo con ideas y compromisos de protección.
|
Contenidos y Prácticas Docentes
Contenidos (tabla en formato Markdown)
Campo Formativo | Contenido | Evidencias de Aprendizaje |
|---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Valoración de los ecosistemas, características del territorio y la interacción con los ecosistemas. | Mapa conceptual, productos de investigación, presentaciones orales. |
Prácticas docentes (resumen de enfoques y estrategias)
- Uso de recursos visuales y manipulativos (carteles, maquetas, mapas) para facilitar el aprendizaje significativo.
- Promoción del trabajo colaborativo, la reflexión ética y la conciencia ambiental.
- Fomentar el pensamiento crítico mediante preguntas abiertas y debates.
- Evaluación formativa con rúbricas sencillas y preguntas reflexivas para promover la autoevaluación y la coevaluación.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Mural colectivo y campaña ecológica escolar "Protejamos nuestra biodiversidad"
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en el mural y materiales visuales.
- Capacidad para explicar la importancia de las especies mexicanas en peligro.
- Propuestas de acciones concretas y alcanzables para la comunidad escolar.
- Trabajo en equipo, participación activa y respeto a las ideas de otros.
Evidencia:
Un mural colaborativo que incluya información, dibujos y propuestas de protección, acompañado de una presentación oral o video que explique el proceso y los aprendizajes.
Este esquema promueve un aprendizaje activo, contextualizado y crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de valores éticos y sociales en los estudiantes.