Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Actuamos por una alimentación saludable
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | Actuamos por una alimentación saludable |
Asunto/Problema | Los alumnos no tienen hábitos de alimentación saludable |
Tipo | Proyecto comunitario con enfoque en problematización y participación activa |
Escenario | Aula y comunidad escolar (mercados, huertos, familia) |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje servicio, indagación con enfoque STEAM |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, ética y cuidado del medio ambiente, estilos de vida activos |
Contenidos y PDAs | Ver sección de contenidos y PDAs al final del documento |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | - Comprensión y producción de resúmenes.
- Relacionar textos con recursos visuales y gráficos.
|
---|
Pensamiento Científico | - Alimentación saludable (Plato del Bien Comer).
- Identificación de nutrimentos y beneficios.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Cuidado de ecosistemas y consumo responsable.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - Estilos de vida activos y saludables.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Campo formativo | Actividades |
---|
Identificación | - Conversar con los alumnos sobre sus hábitos alimenticios y qué conocen acerca de alimentación saludable.
- Análisis del problema: ¿Por qué no tienen hábitos saludables? (Fuente: Libro, Pág. 34)
- Mapa mental colectivo sobre alimentación y salud.
|
Recuperación | - Actividad lúdica: “El mercado de alimentos” con fichas manipulables donde clasifiquen alimentos saludables y no saludables.
- Plática inicial: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre alimentación saludable?
- Preguntas abiertas: ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué alimentos son buenos o malos?
|
Planificación | - Definir roles para recolectar información en la comunidad (visitas, encuestas).
- Elaborar un calendario de actividades: visitas a mercado, entrevistas, elaboración de trípticos.
- Diseño de un mural colectivo sobre el ciclo alimenticio y nutrientes.
|
Fase 2: Acción
Campo formativo | Actividades |
---|
Acercamiento | - Visita a un mercado o huerto cercano con el grupo, con actividades de observación y preguntas dirigidas.
- Juego de roles: “El comprador responsable” para aprender a escoger alimentos nutritivos.
- Revisión del texto base: “Sobrepeso y obesidad” (Fuente: Libro, Pág. 35).
|
Comprensión y producción | - Taller de elaboración de un “Plato del Bien Comer” con recortes, dibujos y materiales manipulables.
- Creación de un mural con alimentos de la región, clasificándolos en saludables o no.
- Realización de un tríptico informativo sobre alimentación saludable, usando recursos gráficos y textos resumidos.
- Registro de nutrimentos en los alimentos que consumen, con ayuda de fichas manipulables.
|
Reconocimiento | - Presentación en equipos del tríptico y mural, con exposición oral.
- Autoevaluación y coevaluación usando rúbricas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
|
Corrección | - Revisión conjunta de los trípticos, corrigiendo ortografía, uso de signos y coherencia.
- Ajuste de contenidos y recursos visuales para mayor claridad y atractivo.
|
Fase 3: Intervención
Campo formativo | Actividades |
---|
Integración | - Elaboración de un “Guía para una alimentación saludable” en formato cartel o tríptico, integrando toda la información y recursos visuales.
- Diseño de una rutina diaria de actividad física, con juegos y ejercicios creados por los alumnos.
- Planificación y realización de un “Día saludable” donde compartan en la comunidad sus aprendizajes y productos.
|
Difusión | - Presentación del tríptico y guía en la feria escolar o reunión familiar.
- Visita a la cooperativa escolar para promover alimentos nutritivos, entregando los trípticos.
- Creación de un “Rincón de la salud” en el aula, con carteles y recomendaciones.
|
Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Cómo impactó este proyecto en nuestros hábitos?
- Elaboración de un video o presentación digital para compartir con otras clases.
|
Avances | - Evaluación del logro de los objetivos mediante rúbricas y entrevistas.
- Registro de los cambios en los hábitos alimenticios y actividad física.
|
Tabla de instrumentos de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del contenido del texto sobre alimentación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se relaciona bien con recursos visuales |
Capacidad para resumir y comunicar ideas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Resúmenes claros y precisos |
Participación en actividades prácticas y colaborativas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Trabaja en equipo y respeta turnos |
Creatividad en el diseño del tríptico y recursos visuales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Uso adecuado de colores y gráficos |
Reflexión sobre hábitos y cambios personales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Evidencia en la bitácora de aprendizaje |
Producto y Evaluación final
Producto:
Un tríptico informativo y una guía visual para promover hábitos alimenticios saludables en la comunidad escolar y familiar.
Criterios de logro del PDA:
- Incluye información clara, correcta y resumida sobre alimentación saludable.
- Utiliza recursos gráficos y visuales que facilitan la comprensión.
- Es atractivo y respetuoso de las normas ortográficas y de signos.
- Promueve la reflexión y el compromiso personal y comunitario con hábitos saludables.
Comentarios adicionales para la docencia
- Se recomienda usar materiales manipulables y recursos visuales en cada actividad para potenciar el aprendizaje significativo y la participación activa.
- Es importante fortalecer la reflexión ética sobre el cuidado del entorno y la responsabilidad social en la alimentación.
- La evaluación debe ser formativa, centrada en el proceso y en la participación de los niños en cada etapa del proyecto.
Este esquema busca promover un aprendizaje activo, crítico y comunitario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque en la salud, cultura y sostenibilidad.