Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
A continuación, se presenta el desarrollo detallado del proyecto “Valora la diversidad por el respeto a las diferencias”, estructurado por fases y momentos, tomando en cuenta actividades lúdicas, creativas y participativas, con enfoque en el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas. Además, se relacionan los contenidos y PDAs seleccionados, con referencia explícita al texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 74-85).
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de lluvia de ideas: En círculo, cada niño comparte lo que sabe acerca de las discapacidades y la importancia del respeto a las diferencias. Se utilizará un cartel con imágenes de diversas discapacidades (auditiva, visual, motriz). (Fuente: Libro, Pág. 77-78).
- Conversación guiada: La maestra pregunta: “¿Por qué es importante valorar a las personas con discapacidad?” para activar conocimientos previos y motivar la participación.
|
| Recuperación | - Cuento interactivo: Se lee en voz alta la historia de Valeria, una niña sorda, usando apoyos visuales y señas. Los niños comentan qué aprendieron y qué sienten al escucharla. (Fuente: Libro, Pág. 79-80).
- Rueda de pensamientos: Cada niño comparte una idea sobre cómo se sentiría si fuera Valeria o si tuviera alguna discapacidad, fomentando empatía y respeto.
|
| Planificación | - Organización en equipos: Se conforman grupos para investigar diferentes aspectos de la discapacidad auditiva.
- Asignación de roles: Investigador, diseñador del cartel, expositor, ilustrador.
- Elaboración de fichas: Cada grupo recopila información en fichas (modelo en ficha de trabajo). (Fuente: Libro, Pág. 83-84).
- Plan de trabajo: Cada equipo diseña un esquema de su exposición y materiales.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la biblioteca: Buscar libros, revistas, videos sobre discapacidad auditiva, para ampliar la información. (Fuente: Libro, Pág. 82).
- Entrevista simulada: Los niños preparan preguntas y actúan como periodistas entrevistando a un especialista o a una persona con discapacidad auditiva.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de fichas y carteles: Con la información recopilada, cada grupo realiza fichas de trabajo y diseña un cartel visual y llamativo.
- Guion de exposición: Escriben un guion sencillo que incluya introducción, desarrollo y conclusión. (Fuente: Libro, Pág. 81-83).
- Ensayo en pequeños grupos: Practican la exposición con apoyo de los carteles y materiales visuales.
|
| Reconocimiento | - Autoevaluación grupal: Cada equipo revisa si su exposición cubre los puntos importantes y si el cartel es claro y atractivo.
- Retroalimentación entre pares: Se comentan aspectos positivos y sugerencias para mejorar.
|
| Corrección | - Ajuste del contenido: Mejoran el guion, las ilustraciones y la organización del cartel y la exposición con base en la retroalimentación recibida. (Fuente: Libro, Pág. 85).
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayo final de la exposición: Cada grupo realiza su presentación, usando los apoyos visuales y respetando el turno de palabra y volumen de voz.
- Reflexión grupal: Se comparte cómo fue la experiencia, qué aprendieron y cómo se sintieron. (Fuente: Libro, Pág. 75-76).
|
| Difusión | - Presentación a la comunidad: Invitar a padres, otros grados o compañeros de otra aula a escuchar las exposiciones.
- Uso del periódico mural: Colocar los carteles y fichas en el mural del aula para que toda la comunidad los vea y valore el trabajo.
|
| Consideraciones | - Reflexión final: Cada niño responde en una ficha o en plática qué aprendieron sobre la discapacidad auditiva y cómo pueden apoyar a sus compañeros con discapacidad.
- Autoevaluación: Preguntas para que los niños reflexionen sobre su participación y aprendizaje.
|
| Avances | - Registro de logros: Se realiza un portafolio con las fichas, fotos de las exposiciones y la reflexión final, que servirá como evidencia del proceso.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Diálogo abierto: La maestra plantea: “¿Cómo creen que se sienten las personas con discapacidad auditiva?” y “¿Qué podemos hacer para que todos estén incluidos?”
- Video corto o historia: Se presenta un video (bit.ly/3RZDvkM) de una niña sorda que cuenta su experiencia, para motivar empatía y reflexión.
|
Recolectemos | Conocimiento previo | - Mapa mental colectivo: En una pizarra o mural, los niños dibujan ideas y conceptos que ya saben sobre la discapacidad auditiva y la inclusión.
- Lluvia de ideas: ¿Qué acciones ayudan a que todos participen en el aula?
|
Formulemos | Definición del problema | - Diálogo guiado: La maestra ayuda a delimitar el problema: “¿Por qué es importante que aprendamos sobre la discapacidad auditiva y cómo podemos apoyar a quienes la tienen?”
- Planteamiento del reto: Elaborar una exposición que ayude a sensibilizar y promover la inclusión.
|
Organizamos | Planificación de tareas | - Formación de equipos: Cada grupo decide qué aspecto investigarán y cómo comunicarán su mensaje.
- Elaboración de cronograma: Fechas para investigar, preparar y presentar.
- Designación de roles: Investigador, creador de material visual, expositor y moderador.
|
Construimos | Ejecución de acciones | - Investigación activa: Uso de fichas, libros, videos y entrevistas.
- Creación de materiales: Carteles, fichas y guiones, con apoyo visual y en señas si es posible.
- Preparación de la exposición: Ensayos en grupos pequeños.
|
Comprobamos y analizamos | Revisión y reflexión | - Evaluación conjunta: Se revisa si las exposiciones cumplen con los objetivos.
- Reflexión: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió? ¿Qué podrían mejorar? (Fuente: Libro, Pág. 75-76).
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentación final: Se realiza la exposición ante la comunidad escolar.
- Diálogo final: Se reflexiona sobre cómo la información puede cambiar actitudes y promover la inclusión.
- Registro: Fotos, grabaciones y fichas para documentar el proceso.
|
Resumen del proceso
Este desarrollo metodológico promueve la participación activa, la colaboración y el pensamiento crítico, mediante actividades creativas y lúdicas, integrando recursos visuales, manipulación de materiales y el uso de apoyos visuales y señas. La referencia al texto del libro permite garantizar la coherencia pedagógica y la vinculación con los contenidos y PDAs seleccionados, favoreciendo una educación inclusiva y respetuosa.
¿Quieres que te prepare también la estructura de evaluación y producto según los requisitos del proyecto?