SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Sistemas del cuerpo humano

Asunto o Problema

Comprender cómo funcionan los sistemas del cuerpo humano y su relación con la salud y el cuidado del entorno.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Escenario

Aula, escuela, comunidad cercana

Metodología(s)

Basado en problemas, comunitario, participativo, lúdico

Ejes Articuladores

Inclusión, vida saludable, artes y experiencias estéticas, igualdad de género

Contenidos y PDAs

Ver listado completo en sección siguiente


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Lectura compartida en voz alta.
  • Escritura colectiva mediante dictado.
  • Uso del dibujo y/o escritura para recordar actividades y acuerdos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Lenguajes (PDA):

  • Identifica nombres largos o cortos, que empiezan o terminan con la misma letra, diminutivos, etc.
  • Sigue la lectura en voz alta de textos diversos (recados, cuentos, canciones, instrucciones).

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Características del entorno natural y sociocultural.
  • Impacto de actividades humanas en la naturaleza y salud.
  • Cambios en el entorno, ciclos agrícolas y festividades, relación con el tiempo y espacio.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Identifica y clasifica actividades humanas que afectan el medio y la salud (positivas y negativas).
  • Propone acciones para el cuidado del entorno natural.
  • Observa y clasifica objetos por sus características (color, tamaño, material).

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • Cambios en la naturaleza y su relación con actividades humanas y festividades.
  • Vinculación con la noción de tiempo y espacio.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Ubica sitios importantes del lugar y los representa en dibujos o croquis.
  • Reconoce seres vivos y componentes naturales en su entorno.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • Historia personal y familiar.
  • Sentido de pertenencia a la comunidad y construcción del proyecto de vida.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Participación equilibrada entre géneros y edades en la familia.
  • Reflexiona sobre cambios durante la pandemia en actividades familiares y comunitarias.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y mapeo de ideas previas sobre el cuerpo humano (¿Qué saben?, ¿Qué quieren aprender?)
  • Actividad 2: Dinámica "El cuerpo en movimiento" para activar conocimientos previos: los niños imitan movimientos y describen qué partes del cuerpo usan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida del texto base (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), sobre los sistemas del cuerpo humano, usando títeres o figuras para hacerlo visual.
  • Actividad 4: Dibujo colectivo: "Mi cuerpo y sus partes", donde cada niño añade una parte del cuerpo en un mural.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos sorprendió?
  • Registro en cartel: "Lo que sé y lo que quiero aprender".

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre las partes del cuerpo (motiva la memoria y la expresión oral).
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué partes usamos para comer?, ¿Para correr?, ¿Para escuchar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo: "El cuerpo en partes" con recortes de papel y materiales diversos (tela, cartón).
  • Actividad 4: Charla con imágenes: ¿Qué sistemas tiene nuestro cuerpo? (ej. digestivo, respiratorio).

Cierre:

  • Los niños dibujan sus partes favoritas del cuerpo y explican por qué.
  • Compartir en grupo las ilustraciones.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Historieta o cuento ilustrado sobre un niño que cuida su salud y su cuerpo.
  • Actividad 2: Debate guiado: ¿Qué hacemos para mantener nuestro cuerpo sano?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia sencilla: "Mi rutina saludable" – los niños crean un cartel con pasos para cuidarse (lavarse las manos, comer frutas, dormir bien).
  • Actividad 4: Juego de roles: "El doctor y el paciente", para hablar sobre partes del cuerpo y cuidados.

Cierre:

  • Revisión en plenaria: ¿Qué acciones ayudan a nuestro cuerpo?
  • Registro en dibujo y palabras: "Mi rutina saludable".

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre los sentidos y su función.
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué sentidos usamos para conocer el mundo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: con objetos que tengan diferentes texturas, olores y colores.
  • Actividad 4: Manualidad: Crear un "Cuadro de los sentidos" con materiales diversos.

Cierre:

  • Compartir lo que descubrieron sobre los sentidos.
  • Escribir o dibujar en pequeños grupos: "Mis sentidos en acción".

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre partes del cuerpo y sentidos.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos esta semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Video o historia animada sobre cómo funciona el cuerpo humano (adaptado a su edad).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "El cuerpo humano en nuestra comunidad".

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más interesante?
  • Registro gráfico y verbal del aprendizaje.

Semana 2


(Similar estructura, profundizando en los temas de los sistemas, impactando en la comunidad y en el cuidado del entorno, con actividades que refuercen los PDAs y contenidos).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Un "Libro de Mi Cuerpo y Mi Entorno", elaborado por los niños con dibujos, pequeñas frases y fotografías (si es posible) que reflejen lo aprendido sobre los sistemas del cuerpo, cuidados y su relación con el entorno.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la ilustración y explicación de las partes del cuerpo.
  • Participación activa en las actividades de reflexión y creación.
  • Uso adecuado de vocabulario relacionado con los sistemas del cuerpo.
  • Capacidad de identificar acciones que favorecen la salud y el cuidado del entorno.

Relación con los PDAs:
El producto evidencia la identificación y clasificación de actividades humanas, así como la comprensión del impacto en la salud y el entorno, reforzando los aprendizajes científicos y comunitarios.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa en actividades y comparte ideas

Reconoce partes del cuerpo y sus funciones

Describe acciones para cuidar su salud y el entorno

Usa vocabulario adecuado sobre los sistemas del cuerpo

Colabora en actividades grupales y crea productos significativos

Se recomienda realizar observaciones continuas, preguntas reflexivas, listas de cotejo y rúbricas sencillas para valorar tanto el proceso como el producto final, fomentando la autoevaluación y la coevaluación en los niños.

Descargar Word