SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Un día de fiesta en mi comunidad

Asunto o Problema

Celebración del Día de Muertos y su importancia en la comunidad

Tipo

Comunitario y cultural

Escenario

Comunidad local, escuela y familia

Metodología(s)

Comunitaria, basada en proyectos y aprendizaje servicio

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

Escritura de nombres en la lengua materna, uso de convenciones de escritura, estudio de números, noción de suma y resta, referentes del lugar, características geográficas y culturales de la comunidad

PDAs

Reconocer costumbres y tradiciones, participar en actividades comunitarias, expresar oralmente y por escrito, realizar productos creativos y significativos sobre las celebraciones


Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

Conversar con los niños sobre las festividades que conocen y preguntar qué saben sobre el Día de Muertos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 252-253). Utilizar imágenes y dibujos previos sobre tradiciones, fomentando que expresen ideas en palabras y en pequeños dibujos.

Recuperación

Realizar una dinámica de recuperación de conocimientos previos: los niños dibujarán y comentarán qué elementos recuerdan sobre las celebraciones en su comunidad, relacionando con los relatos de la maestra Gaby y sus experiencias (Fuente: Pág. 252-254).

Planificación

En equipos, los niños planifican qué elementos quieren incluir en su exposición y celebración: personajes, objetos, historias. Se asignan roles sencillos (dibujar, escribir, decorar). Elaboran un calendario con las actividades a realizar, promoviendo la colaboración y el compromiso.


Fase 2: Acción

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Visitar lugares cercanos que participen en la celebración del Día de Muertos, observar y tomar fotos o hacer dibujos de elementos tradicionales (calaveras, altares, flores de cempasúchil). Introducir el vocabulario específico en la lengua materna (Fuente: Pág. 263-264).

Comprensión y producción

Inventar y crear un pequeño altar o cartel que represente la celebración, usando materiales manipulables: papel, cartulina, colores, recortes de revistas. Escribir en letras grandes y claras los nombres de los elementos en la lengua materna, promoviendo la escritura y el reconocimiento de palabras. Realizar pequeñas dramatizaciones o relatos orales en torno a las tradiciones (Fuente: Pág. 263-264).

Reconocimiento

Presentar los productos creados en una muestra en la escuela, invitando a otros grados y familias. Los niños explican en voz alta qué representan sus elementos y por qué son importantes en la celebración. Reflexionar sobre lo aprendido y los avances en sus habilidades de expresión oral y escrita.

Corrección

Revisar y mejorar los productos en pequeños grupos, ajustando textos y dibujos. El docente acompaña en la corrección positiva, fomentando la autoevaluación y la colaboración.


Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Integración

Organizar una exposición en la comunidad, en la que los niños compartan sus productos y expliquen el significado de las tradiciones. Se pueden realizar visitas guiadas, con apoyo de la comunidad y autoridades escolares (Fuente: Pág. 264-265).

Difusión

Invitar a las familias, autoridades y otros estudiantes a la celebración. Preparar invitaciones con los niños, en las que expresen lo que aprendieron y lo que desean compartir. Promover la escritura creativa y el uso de imágenes en las invitaciones.

Consideraciones

Reflexionar en plenaria con los niños sobre la experiencia: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué mejorarían? Anotar en un mural o cuaderno colectivo sus ideas y sentimientos, promoviendo la expresión y el pensamiento crítico (Fuente: Pág. 265).

Avances

Evaluar si lograron expresar en sus productos ideas relacionadas con la comunidad, si participaron activamente en las actividades y si fortalecieron su identidad cultural. Planear próximas actividades para seguir fortaleciendo su pertenencia y comprensión cultural.


De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

1. Punto de partida (sensibilización)

Conversar con los niños sobre las tradiciones y costumbres del Día de Muertos en su comunidad y en otras culturas, usando relatos, imágenes y videos. Identificar qué valores y sentimientos expresan ante estas tradiciones.

2. Lo que sé y quiero saber

Los niños comparten en círculo qué saben sobre la celebración, qué elementos les gustaría aprender o investigar más, y por qué creen que es importante mantener viva esa tradición (Fuente: Pág. 252-254).

3. Planificamos el servicio solidario

Diseñar un pequeño proyecto de colaboración: preparar un altar o un mural con elementos de la comunidad, organizar una jornada de limpieza de espacios públicos o decorar la escuela con motivos tradicionales (papel picado, flores).

4. Ejecutamos el servicio

Los niños participan en la elaboración y montaje del altar, en actividades de decoración o en la organización de la exposición, en colaboración con las familias y comunidad escolar.

5. Compartimos y evaluamos

Reflexionar con los niños sobre cómo contribuyeron, qué aprendieron sobre su comunidad y cómo se sintieron al colaborar. Registrar sus opiniones en dibujos o textos cortos, y compartir en una reunión comunitaria o en el aula.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce elementos tradicionales del Día de Muertos y su significado

☑️

Participa activamente en las actividades de creación y exposición

☑️

Escribe y lee nombres y palabras relacionadas con la celebración

☑️

Expresa oralmente y en dibujos sus conocimientos y emociones

☑️

Colabora en actividades comunitarias y respeta las ideas de sus compañeros

☑️


Este esquema de planeación por fases garantiza una experiencia lúdica, significativa y culturalmente relevante para niños de primer grado, promoviendo el reconocimiento de sus raíces, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por las tradiciones.

Descargar Word