Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi cuerpo dentro de una burbuja
- Asunto o Problema Principal: En colaboración grupal, escuchar la lectura del maestro sobre el tema del cuidado del cuerpo y la seguridad personal, dialogando y reflexionando sobre preguntas relacionadas.
- Tipo: Semanal
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas y aprendizaje activo
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
- Lectura compartida en voz alta.
| - Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
|
- Narración de actividades familiares y comunitarias.
| - Sigue la lectura en voz alta del maestro.
|
- Uso de convenciones de escritura en la cotidianeidad.
| - Establece correspondencias entre oralidad y escritura.
|
- Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos.
| - Reconoce letras, números y signos en textos cotidianos.
|
- Registro y resumen de información consultada.
| - Reconoce espacios y direccionalidad en textos.
|
- Uso de textos con instrucciones en actividades diarias.
| - Escribe y dibuja para tareas escolares y cotidianas.
|
- Medición de longitud, masa y capacidad.
| - Reconoce la importancia del autocuidado y la convivencia pacífica.
|
Saberes y Pensamiento Científico | De lo Humano y lo Comunitario |
---|
- Medición de longitud, masa y capacidad.
| - Reconoce riesgos sociales y la importancia del autocuidado.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de las emociones — Los niños expresan cómo se sienten en el día y qué saben sobre su cuerpo (dibujan una figura y señalan partes del cuerpo).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Conversamos sobre qué cuidados conocen para mantenerse sanos y seguros, y qué hacen en casa y en la escuela para cuidarse.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida del texto “Mi cuerpo y yo” (Fuente: Libro, Pág. X). El maestro lee en voz alta y los niños siguen, identificando partes del cuerpo y palabras relacionadas con el cuidado personal.
- Actividad 4: Dibujo colaborativo — En grupos, los niños dibujan cómo cuidan su cuerpo en diferentes situaciones (bañarse, comer, lavarse las manos).
Cierre:
- Reflexión grupal: Los niños comparten qué aprendieron sobre su cuerpo y qué acciones pueden hacer para cuidarlo. Se hace un cartel con las ideas principales.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: El cuento “La burbuja protectora” — Se narra de forma dramatizada, en la que los niños representan cómo una burbuja los protege en diferentes situaciones.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué significa protegerse? Los niños comparten ejemplos en su vida diaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: Simulan diferentes escenarios donde deben decidir qué acciones protegen su cuerpo (uso de casco, lavado de manos, mantener distancia).
- Actividad 4: Registro gráfico: Dibujan en su cuaderno una acción que aprendieron para cuidar su cuerpo o evitar riesgos (ejemplo: no correr en escaleras).
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte su dibujo y explica por qué esa acción es importante para su bienestar.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción “Mi cuerpo y yo” — Se canta y se mueven diferentes partes del cuerpo, reconociendo su función.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué partes del cuerpo usas más en tu día? Los niños nombran y señalan en sus dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Mediciones simples: Usando reglas y balanzas, miden objetos del aula (longitud y peso). Reflexionan sobre cómo las mediciones nos ayudan a entender nuestro entorno y nuestro cuerpo.
- Actividad 4: Relación con la salud: Dibujan su comida favorita y discuten cómo alimentarse bien para tener energía y cuidar su cuerpo.
Cierre:
- Conversación grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo medir y cuidar nuestro cuerpo? Se hace un mural con sus dibujos y conceptos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Historieta visual: Se presenta una historieta sencilla sobre un personaje que aprende a cuidarse y evitar riesgos.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué puede pasar si no nos cuidamos? ¿Cómo podemos ayudarnos en la escuela y en casa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de instrucciones: En parejas, escriben o dibujan pasos sencillos para lavarse las manos o usar casco. Utilizan materiales manipulables (cartulina, fichas).
- Actividad 4: Lectura de instrucciones: Se leen en voz alta y se siguen en un juego de simulación (ejemplo: colocarse una máscara y lavarse las manos).
Cierre:
- Reflexión: Los niños expresan qué instrucciones aprendieron y cómo las aplicarán. Se realiza un cartel colectivo con instrucciones claras.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de confianza: Los niños comparten qué acciones diarias hacen para sentirse seguros y saludables.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y la protección? Los niños dicen una palabra clave o hacen un dibujo que represente su aprendizaje.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Mural “Mi cuerpo y mi burbuja”: Juntos, decoran un mural con dibujos, palabras y acciones que aprendieron en la semana sobre el cuidado personal y la protección.
- Actividad 4: Simulación de situación: En pequeños grupos, representan cómo actuarían en diferentes riesgos (ejemplo: evitar correr en pasillos, usar casco, lavarse las manos).
Cierre:
- Socialización final: Presentan su mural y explican qué acciones son importantes para mantenerse sanos y seguros.
- Evaluación rápida: Preguntas orales para reforzar conocimientos y sentimientos sobre el cuidado del cuerpo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado “Mi cuerpo y mi burbuja protectora”, en el que cada niño aporta dibujos, palabras y acciones que aprendieron durante la semana sobre el cuidado personal, protección y respeto a su cuerpo. Incluye también una pequeña guía ilustrada con instrucciones sencillas para cuidarse en diferentes situaciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y diálogos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Dibuja y explica acciones para cuidar su cuerpo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sigue instrucciones para actividades prácticas | ☐ | ☐ | ☐ |
Contribuye en el mural con dibujos y palabras | ☐ | ☐ | ☐ |
Demuestra comprensión de conceptos básicos de protección y autocuidado | ☐ | ☐ | ☐ |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades, registrar participación, interés y comprensión.
- Listas de cotejo: Para verificar si conocen y aplican acciones de cuidado personal.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
- Autoevaluación sencilla: Los niños expresan si les gustó la actividad y qué aprendieron usando palabras o dibujos.
- Coevaluación: En pequeños grupos, comentan qué acción les gustó más y por qué, fomentando la colaboración y reflexión.
Este plan busca que los niños aprendan de manera activa, creativa y significativa, promoviendo su autonomía, respeto, y conciencia sobre su cuerpo y su entorno.