Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Te veo, te creo, te cuido |
---|
Asunto/Problema | La violencia hacia las lenguas indígenas en México y su impacto en la diversidad cultural y lingüística. |
Tipo | Proyecto comunitario interdisciplinario con enfoque en derechos lingüísticos, inclusión y diversidad cultural. |
Grado | Segundo de Secundaria (13-16 años) |
Escenario | Aula y comunidad local |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje colaborativo, investigación acción, debate crítico. |
Ejes Articuladores | Inclusión, Diversidad cultural, Derechos Humanos, Comunicación intercultural. |
Contenidos y PDAs por Materia | |
Español
- Contenidos: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México y su valoración social.
- PDA: Comprender y valorar las características y recursos lingüísticos de las lenguas indígenas, promoviendo el respeto y la inclusión intercultural.
Sociología
- Contenidos: La situación social de las comunidades indígenas, la discriminación, y la importancia de la diversidad cultural.
- PDA: Analizar las dinámicas sociales que afectan a las comunidades indígenas y proponer acciones para su reconocimiento y respeto.
Geografía
- Contenidos: La distribución geográfica de las comunidades indígenas en México, sus territorios y recursos.
- PDA: Interpretar mapas y datos geográficos para comprender la contextualización espacial del problema.
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABPC)
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Análisis del problema social y cultural de la violencia hacia las lenguas indígenas.
- Acción: Investigación preliminar con fuentes académicas, entrevistas a miembros de comunidades indígenas y consulta de datos oficiales (INALI, CONAPO).
- Objetivo: Contextualizar la problemática, entender sus causas, consecuencias y relevancia social.
- Materia: Español (valoración de la diversidad cultural y lingüística), Sociología (dinámicas sociales, discriminación).
(Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Recuperación | - Actividad: Mapa conceptual colaborativo que conecte conocimientos previos sobre lenguas indígenas, historia, derechos humanos y geografía.
- Acción: Debate guiado sobre la importancia del respeto a las lenguas indígenas y su papel en la identidad cultural.
- Materia: Español, Geografía, Sociología.
- Propósito: Activar conocimientos previos y establecer relaciones multidisciplinarias.
|
| Planificación | - Actividad: Diseño del proyecto con objetivos SMART, cronograma, roles y responsabilidades.
- Acción: Taller de planificación en equipos, definiendo productos finales (documental, campaña de sensibilización, mural digital).
- Materia: Todos los enfoques.
- Resultado: Plan de acción detallado, acuerdo sobre los productos y criterios de evaluación.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Recolección avanzada de datos mediante entrevistas estructuradas, análisis de documentos históricos y culturales, encuestas en comunidades.
- Acción: Análisis crítico de las fuentes, identificación de patrones de discriminación y resistencia cultural.
- Materia: Sociología, Español, Geografía.
- Propósito: Profundizar en la comprensión del problema desde diversas perspectivas.
|
| Comprensión y producción | - Actividad: Elaboración de propuestas de intervención social (ejemplo: creación de un cortometraje, exposiciones digitales, campañas de sensibilización).
- Acción: Desarrollo de contenidos argumentativos, guiones, maquetas o prototipos.
- Materia: Español (argumentación, expresión oral y escrita), Tecnologías (edición multimedia).
- Resultado: Productos complejos y bien fundamentados que reflejen análisis crítico y propuestas innovadoras.
|
| Reconocimiento | - Actividad: Presentación de avances en sesiones de retroalimentación, discusión en plenaria, autoevaluación del proceso.
- Acción: Reflexión sobre logros, dificultades y aprendizajes.
- Materia: Todos.
- Propósito: Fomentar la autocrítica y la evaluación del proceso.
|
| Corrección | - Actividad: Reevaluación y ajuste de productos y estrategias.
- Acción: Investigación adicional o profundización de conceptos específicos, revisión de fuentes, entrevistas complementarias.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Sistematización de conocimientos y preparación para la presentación pública.
- Acción: Ensayos, práctica de comunicación oral, ajuste de materiales visuales.
- Materia: Español, Tecnologías, Comunicación.
|
| Difusión | - Actividad: Presentación formal del proyecto a la comunidad educativa y local.
- Acción: Uso de plataformas digitales, ferias interculturales, exposiciones interactivas, redes sociales.
- Materia: Comunicación, Tecnologías, Sociología.
|
| Avances | - Actividad: Evaluación del impacto del proyecto, registros fotográficos y de video, recopilación de testimonios.
- Acción: Reflexión final sobre el aprendizaje, impacto social y posibles pasos futuros.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Al cierre de cada semana, los estudiantes entregarán un producto que refleje su proceso y aprendizajes, por ejemplo:
- Semana 1: Mapa conceptual colaborativo y un ensayo breve sobre la importancia de las lenguas indígenas en México. (Criterios: claridad, profundidad, relación con contenidos, creatividad).
- Semana 2: Presentación de entrevistas y análisis de casos de discriminación o resistencia.
- Semana 3: Propuesta de intervención social (ejemplo: guion para cortometraje, propuesta de mural digital).
- Semana 4: Producto final: documental, campaña digital o mural, presentado y justificado ante la comunidad escolar.
Cada PDA será evaluado con rúbricas que consideren la investigación, el análisis crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la pertinencia social.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: seguimiento del compromiso, participación activa y habilidades de investigación en cada etapa.
- Registro de desempeño: bitácoras de trabajo, portafolios digitales, registros fotográficos.
- Evaluación del proceso: análisis de la evolución de los productos, aportaciones en debates, reflexiones escritas.
- Auto y coevaluación: uso de rúbricas con preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué dificultades enfrenté?, ¿Cómo aporté al grupo?, ¿Qué puedo mejorar?
- Reflexión final: discusión en grupo sobre los aprendizajes, desafíos y propuestas para futuras acciones.
Este proyecto busca promover una comprensión profunda y crítica de la problemática social y cultural, fomentando habilidades de investigación, argumentación, trabajo colaborativo y responsabilidad social en los adolescentes, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.