Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Saber escuchar para tomar acuerdos
- Asunto o Problema Principal: Falta de comprensión lectora, razonamiento matemático y control de emociones
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género
- Contenidos seleccionados:
- Actitudes y prácticas en la familia, escuela y comunidad
- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse
- PDAs:
- Explicar situaciones cotidianas para proponer acuerdos de convivencia
- Colaborar en definir normas básicas de convivencia y reconocer su impacto en juegos y actividades diarias
- Compartir experiencias de riesgo y acciones preventivas
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes - Reconociendo nuestras emociones y la importancia de escuchar
Inicio:
- Actividad 1: "El árbol de las emociones"
Los niños crean un árbol gigante en el tapete, pegando hojas de colores con dibujos o palabras que representen emociones (felicidad, tristeza, enojo). El maestro conversa con ellos sobre cuándo sienten esas emociones.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
Preguntar: "¿Qué hacemos cuando alguien nos cuenta algo importante?" y "¿Qué hacemos si no escuchamos bien?" (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 264)
Desarrollo:
- Actividad 3: "Escuchando cuentos con atención"
Se lee un cuento breve (puede ser en formato digital o en papel), y después los niños dibujan la parte que más les gustó o les hizo sentir algo, promoviendo la atención y la empatía.
- Actividad 4: Juego de roles: "Soy un buen oyente"
En parejas, uno cuenta una pequeña historia (ej. qué hicieron en la mañana) y el otro debe escuchar atentamente y repetir en voz alta lo que escuchó. Se fomentan la atención y el respeto.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre escuchar y sentirnos bien con las emociones?"
- Compartir en círculo las palabras clave que aprendieron.
Día 2: Martes - Practicando la empatía y el diálogo respetuoso
Inicio:
- Actividad 1: "El espejo de las emociones"
Los niños imitan expresiones faciales que representan distintas emociones y comentan cuándo las sienten.
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué pasa cuando alguien nos pide que escuchamos con atención?"
Desarrollo:
- Actividad 3: "Círculo de diálogo"
En círculo, se comparte una pequeña experiencia personal (ej. algo que les hizo enojar o alegrar). Los niños aprenden a escuchar sin interrumpir, usando una pelota como símbolo de respeto para hablar.
- Actividad 4: Crear una "Carta de acuerdos" sobre cómo escuchar y respetar a los compañeros, en pequeños dibujos y palabras.
Cierre:
- Reflexión: "¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos escucha con atención?"
- Se comparte una frase: "Escuchar es querer entender" y se invita a practicarla en la semana.
Día 3: Miércoles - Resolviendo conflictos con diálogo y acuerdos
Inicio:
- Actividad 1: "Historias de desacuerdos"
Se narran breves historias (con títeres o en dibujos) sobre pequeños conflictos (ej. pelear por un juguete) y cómo se resolvieron.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué podemos hacer cuando alguien se enoja o no nos escucha?"
Desarrollo:
- Actividad 3: "El árbol de soluciones"
Cada niño comparte qué puede hacer para resolver un problema de manera pacífica (ej. pedir ayuda, usar palabras amables). Se dibuja un árbol donde cada rama representa una solución.
- Actividad 4: Juego cooperativo: "Construimos juntos"
Usando bloques o materiales manipulables, los niños trabajan en equipo para construir algo, practicando la colaboración y el diálogo.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy para resolver conflictos con palabras?"
- Se invita a los niños a contar cómo pueden aplicar lo aprendido en casa y en la escuela.
Día 4: Jueves - Normas y acuerdos para convivir mejor
Inicio:
- Actividad 1: "La rueda de las reglas"
En círculo, los niños dicen qué reglas creen que deben existir en la escuela y en casa para convivir bien.
- Actividad 2: Reflexión previa: "¿Por qué es importante seguir reglas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: "El mural de normas"
Entre todos, elaboran un mural con dibujos y frases que representen las acuerdos de convivencia (ej. escuchar, respetar, ayudar).
- Actividad 4: Juego de roles: "¿Qué hacemos si alguien rompe una regla?"
Se simulan situaciones para practicar cómo pedir ayuda o resolver con diálogo.
Cierre:
- Compartir en círculo: "¿Qué reglas vamos a recordar para ser amigos y compañeros?"
- Invitación a practicar las normas en casa y en la escuela.
Día 5: Viernes - Compartiendo y valorando lo aprendido
Inicio:
- Actividad 1: "El buzón de las experiencias"
Los niños escriben o dibujan una situación en la que practicaron escuchar, respetar o resolver un conflicto.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué fue lo más importante que aprendimos esta semana?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentaciones cortas en grupos pequeños
Cada grupo comparte su dibujo o historia con la clase, explicando cómo escucharon, respetaron o resolvieron.
- Actividad 4: Juego de "Círculo de palabras"
Los niños expresan qué sentimientos tuvieron al practicar lo aprendido y qué pueden seguir mejorando.
Cierre:
- Reflexión final: "¿Cómo podemos cuidar nuestras emociones y escuchar a los otros todos los días?"
- Se entregan pequeños certificados de "Amigos buenos oyentes" y se invita a compartir en familia lo aprendido.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños elaborarán un Mural de Buenas Convivencias, donde representarán diferentes acciones aprendidas: escuchar, respetar, resolver conflictos, seguir reglas. El mural será presentado en una pequeña exposición, invitando a las familias y comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participan activamente en las actividades de escucha y diálogo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Demuestran respeto y empatía en sus historias y acciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Explican con sus dibujos o palabras las acciones de convivencia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Colaboran en la elaboración del mural y comparten su aprendizaje | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Durante los juegos, diálogos y actividades, registrar cómo escuchan y respetan.
- Listas de cotejo: Para verificar participación y actitudes en actividades específicas.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la expresión oral, colaboración y respeto en presentaciones.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: "¿Qué aprendiste?", "¿Cómo te sentiste?", "¿Qué puedes mejorar?" para promover la autoevaluación.
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños pueden señalar con fichas si se sintieron escuchados o si ayudaron a resolver un conflicto.
Este plan promueve en los niños habilidades sociales, emocionales y comunicativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su participación activa, respeto y responsabilidad en su comunidad escolar.