Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Acordamos reglas para convivir mejor
Asunto o Problema Principal: Participa en la organización del aula y las normas para el uso y disfrute de materiales
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs seleccionados:
- La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y la resolución de conflictos sin violencia.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "La amistad en el aula" (Se narrará una historia sencilla sobre niños que aprenden a respetar las reglas para convivir mejor).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué reglas conocen para convivir en casa, en la calle o en la escuela. Dibujar en la pizarra un mapa mental con sus ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles "El aula ideal": Los niños en grupos discuten y representan situaciones donde las reglas ayudan a resolver conflictos. Luego, en plenaria, hacen una lista de reglas que consideran importantes para el aula. (Fuente: Experiencia pedagógica, adaptada).
- Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: "Reglas para convivir mejor", en el que cada niño aporta una regla, explicando por qué es importante. Se pueden usar materiales manipulables como cartulina, colores y recortes.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante tener reglas en el aula? ¿Qué podemos hacer si alguien las rompe? Los niños expresan sus ideas y se comprometen a respetar las reglas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Video breve (2 min) sobre la importancia de respetar las reglas y escuchar a los demás.
- Actividad 2: Preguntas guía: ¿Qué aprendimos del video? ¿Por qué es importante escuchar y respetar a nuestros compañeros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de empatía: En parejas, los niños cuentan una situación en la que alguien no fue respetuoso y cómo se sintieron. Luego, discuten en grupo cómo resolverían esa situación usando diálogo y empatía, alineado con el eje de inclusión.
- Actividad 4: Juego "El teléfono descompuesto": Se refuerza la importancia de escuchar y comunicar claramente para evitar malentendidos que puedan generar conflictos.
Cierre:
- Ronda de palabras: cada niño comparte una idea sobre cómo podemos ser mejores compañeros respetando las reglas y las emociones de los demás.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El árbol de las reglas": En una cartulina grande, los niños colocan hojas con reglas que consideran imprescindibles para el buen convivir.
- Actividad 2: Recordar las reglas creadas el día anterior y preguntar: ¿Qué reglas nos ayudan a sentirnos seguros y felices en el aula?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de resolución de conflictos: Se presentan pequeñas situaciones conflictivas (ejemplo: alguien toma materiales sin permiso). Los niños en grupos proponen soluciones pacíficas basadas en diálogo y empatía, relacionando con la construcción de paz.
- Actividad 4: Creación de un código de convivencia: Con las reglas y soluciones, los niños diseñan un código de convivencia que pegarán en el aula, promoviendo la inclusión y respeto mutuo.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Cómo podemos aplicar estas reglas todos los días? ¿Qué podemos hacer si alguien no las respeta?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del "Mural de la Paz": Los niños aportan dibujos o palabras que representan la paz y la buena convivencia.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué significa para ustedes vivir en paz y respeto en el aula?
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de diálogos: Los niños practican resolver un conflicto ficticio usando las reglas y habilidades de comunicación, promoviendo la empatía y la inclusión.
- Actividad 4: Creación de un "Compromiso de Convivencia": Los niños firman un cartel en el que se comprometen a respetar las reglas y a resolver conflictos pacíficamente, promoviendo un ambiente inclusivo.
Cierre:
- Socialización del mural y del compromiso: cada niño expresa qué aportó y qué se compromete a hacer para convivir mejor.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "Mi compañero, mi amigo", en el que los niños dicen algo positivo de un compañero.
- Actividad 2: Repaso de las reglas y acuerdos: ¿Qué aprendimos esta semana sobre convivir en paz y respeto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Evaluación participativa: Los niños dibujan o escriben en una hoja qué reglas y actitudes van a practicar en el aula para mantener un ambiente pacífico e inclusivo.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final: Los niños recopilan todo lo realizado (carteles, reglas, compromisos) para crear una presentación o mural final que represente su aprendizaje y compromiso colectivo.
Cierre:
- Compartir en grupo: cada niño expresa qué aprendió y cómo aplicará lo aprendido en su vida diaria, reforzando la construcción de paz y convivencia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Código de Convivencia Inclusivo" elaborado por los niños, que incluye reglas, compromisos y soluciones pacíficas para resolver conflictos, además de un mural colectivo que refleja sus valores de paz y respeto.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y debates | ✓ | ✗ | ✗ | |
Contribución en la elaboración del código y mural | ✓ | ✗ | ✗ | |
Uso de habilidades de diálogo, empatía y respeto | ✓ | ✗ | ✗ | |
Reflexión y compromiso personal para convivir mejor | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Durante actividades de role-playing, juegos y debates, registrar cómo participan y respetan las reglas.
- Listas de cotejo: Para verificar si los niños entienden y aplican conceptos de respeto, empatía y resolución pacífica de conflictos.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación: Los niños completan una pequeña ficha o dibujo sobre cómo se sintieron durante la semana y qué van a practicar.
- Coevaluación: En parejas, los niños comentan qué hicieron bien sus compañeros y qué pueden mejorar en la convivencia.
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la empatía, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo valores y habilidades sociales en un ambiente inclusivo y colaborativo.