Planeación Didáctica Quincenal para Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre: Reconozco y represento un estado de mi país
Asunto o Problema Principal: Investigar trajes y platillos típicos para preservar y difundir manifestaciones culturales mexicanas mediante una exposición.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula y escuela
Metodología: Investigación activa y participativa
Ejes Articuladores: Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: lectura en voz alta, descripción, uso de textos con instrucciones, producción de textos dirigidos a la comunidad, representación artística, reconocimiento de manifestaciones culturales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- PDAs: comentar textos, leer en voz alta, escuchar narraciones, recrear eventos, colaborar en la elaboración de textos, expresar información oralmente, indagar sobre lenguas y manifestaciones culturales, reconocer recursos en manifestaciones culturales.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "El mural de los estados" — Los niños observan un mural grande con mapas y fotos de diferentes estados y sus trajes y platillos.
- Actividad 2: Recapitulación previa — ¿Qué saben sobre los diferentes estados de México? (preguntas abiertas, lluvia de ideas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida en voz alta de un texto sencillo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre la variedad cultural en México, destacando trajes y comidas.
- Actividad 4: Dinámica manipulativa: con recortes de papel y fotos, los niños crean un pequeño collage de trajes y platillos de su estado o uno que les guste.
Cierre:
- Socialización en grupos pequeños: cada niño comparte qué trajes o platillos eligió y por qué.
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendí hoy sobre las diferentes culturas en México?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre México y su diversidad cultural (reconocimiento del patrimonio).
- Actividad 2: Preguntas motivadoras: ¿Qué trajes y comidas mexicanos conoces?
Desarrollo:
- Actividad 3: Visualización de videos cortos sobre festivales y trajes típicos en diferentes estados (recursos visuales).
- Actividad 4: Actividad creativa: dibujar en grupos un "traje típico" y anotarlo con palabras sencillas, usando materiales como crayones y recortes.
Cierre:
- Compartir los dibujos y explicar qué elementos tiene cada traje.
- Reflexión: ¿Qué es lo que más me gusta de los trajes y comidas mexicanas?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas sobre lo que aprendieron hasta ahora.
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas de trajes y platillos regionales (material manipulable).
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración guiada: un cuento o historia sencilla que incluya personajes con vestimentas tradicionales y alimentos típicos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Escribir una breve descripción de un personaje que lleva un traje típico, usando apoyos visuales.
Cierre:
- Compartir las descripciones en voz alta.
- Reflexión: ¿Cómo podemos respetar y valorar las culturas de México?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Breve dramatización: los niños actúan como personajes en un festival con trajes y comidas (recursos visuales y materiales).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué necesitamos para vestirnos o comer?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de instrucciones sencillas para preparar un platillo típico (receta en pictogramas).
- Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, simulan preparar y presentar un platillo típico.
Cierre:
- Cada grupo comparte cómo fue su experiencia y qué aprendieron.
- Reflexión: ¿Por qué es importante conocer las tradiciones de otros estados?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: un cuento ilustrado sobre un festival en un estado mexicano.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué llevan puesto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Recrear escenas del cuento usando títeres o recortes, describiendo lo que hacen los personajes.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo donde cada niño pegue un dibujo que represente un traje o platillo aprendido.
Cierre:
- Presentación del mural y discusión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana?
- Tarea: traer una foto o dibujo de un traje o comida mexicana para la próxima semana.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Compartir las fotos o dibujos traídos por los niños.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué tienen en común? ¿Qué diferencia hay?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura en voz alta de textos cortos sobre las tradiciones de diferentes estados (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Creación en equipo de un pequeño libro con ilustraciones y frases sobre las manifestaciones culturales.
Cierre:
- Presentación del libro y reflexión: ¿Por qué es importante aprender sobre nuestras tradiciones?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: ¿Qué estado es? con pistas sobre trajes y comidas.
- Actividad 2: Revisar conocimientos previos con preguntas abiertas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Escuchar narraciones orales o pequeños cuentos sobre festivales en diferentes estados (recursos visuales).
- Actividad 4: Recrear en dibujo o dramatización una celebración tradicional.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las escenas creadas.
- Reflexión: ¿Cómo podemos respetar la cultura de todos?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de lo aprendido con un juego de memoria o bingo de cultura mexicana.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué fue lo que más me gustó?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel con información e imágenes sobre un estado o una manifestación cultural que les guste.
- Actividad 4: Ensayo de una pequeña exposición oral para compartir en la clase.
Cierre:
- Presentación de los carteles y exposición oral.
- Reflexión: ¿Cómo podemos seguir aprendiendo sobre nuestras tradiciones?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de roles: representar un festival o feria con trajes y comidas (materiales diversos).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear instrucciones visuales para organizar un festival en la escuela, usando pictogramas.
- Actividad 4: Preparar en grupos una pequeña exposición con dibujos, recortes y textos.
Cierre:
- Compartir las exposiciones y evaluar cómo se sintieron participando.
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la organización de eventos culturales?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento final o historia que integre las tradiciones mexicanas.
- Actividad 2: Preguntas para reflexionar sobre el cuento.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un pequeño recetario o álbum con dibujos y frases sobre platillos y trajes aprendidos.
- Actividad 4: Preparar una exposición oral o audiovisual para mostrar lo aprendido a otras clases o familias.
Cierre:
- Presentación del producto final.
- Reflexión final: ¿Qué significa para ti aprender sobre nuestras tradiciones?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué crearán los niños?
- Un mural colectivo y un pequeño libro con ilustraciones y textos sobre trajes, platillos y festivales de diferentes estados de México.
- Una exposición oral en la que expliquen lo aprendido y compartan sus dibujos y recetarios.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ✓ | ✗ | ✗ | |
Uso correcto de vocabulario cultural | ✓ | ✗ | ✗ | |
Creatividad en collages, dibujos y textos | ✓ | ✗ | ✗ | |
Capacidad para describir trajes y platillos | ✓ | ✗ | ✗ | |
Presentación clara y respetuosa | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en actividades grupales y debates.
- Utilizar listas de cotejo para valorar la colaboración, respeto y uso del lenguaje.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para verificar comprensión y actitudes.
- Fomentar la autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Evaluar los productos finales (collages, libros, exposiciones) con rúbricas sencillas que consideren creatividad, participación y comprensión.
Este plan busca que los niños se involucren activamente en la exploración y valoración de su cultura, promoviendo pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y respeto por la diversidad cultural de México.