Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lo que nos gusta y lo que nos disgusta
- Asunto o Problema Principal: Convivencia escolar y reconocimiento de gustos y disgustos propios y de los demás.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Abril
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario, participativa, creativa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos Seleccionados: Registro y exposición de información, expresión oral, escritura de descripciones, reconocimiento de emociones y gustos
- PDAs: Registro de gustos y disgustos en diferentes formatos, exposición oral de las descripciones, reflexión sobre emociones y preferencias.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un "¿Qué me gusta y qué no?" usando un objeto favorito (un peluche, una fruta, un dibujo).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué son los gustos y disgustos? En plenaria, platicamos qué cosas nos gustan y qué cosas no, y cómo nos hacen sentir (pregunta reflexiva: “¿Alguna vez te ha gustado algo mucho o no te gustó algo?”).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al tema con lectura compartida del texto “Lo que me gusta y lo que no me gusta del sol” (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 56). Se dialoga sobre las emociones que provoca el clima y los gustos relacionados.
- Actividad 4: Dibujo colectivo en cartel: cada niño dibuja algo que le gusta y algo que no le gusta del clima, pegándolo en un mural colaborativo.
- Actividad 5: Juego de emociones: con expresiones faciales o caritas hechas en papel, expresan cómo se sienten en días soleados y lluviosos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestros gustos y emociones? Compartimos en voz alta y dejamos una frase en el mural: “¡Me gusta cuando...!”, “¡No me gusta cuando...!”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que muestran diferentes gustos y disgustos (comidas, juegos, colores).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué actividades disfrutan hacer en su tiempo libre? ¿Qué tareas no les gustan? Compartimos en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura creativa: cada niño redacta una pequeña descripción titulada “Lo que me gusta y lo que no me gusta”, usando frases cortas y apoyándose en dibujos (Referencia: Página 55).
- Actividad 4: Uso de tiras de papel de colores para pegar en un cartel: “Mis gustos y disgustos”, organizando por categorías (comida, juegos, películas, actividades).
Cierre:
- Compartimos algunas descripciones en voz alta, comentando las ideas similares y diferentes. Reflexionamos: “¿Qué aprendimos sobre nosotros y los demás?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de emociones: con caritas hechas en papel, expresan cómo se sienten respecto a sus gustos y disgustos en días específicos (sol, lluvia, frío, calor).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué cosas te hacen feliz y qué cosas te enojan o disgustan?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa de características personales: en una hoja, escriben su nombre en el centro y añaden dibujos o frases sobre sus gustos y disgustos, comparándolos con los de sus amigos (Referencia: Página 62).
- Actividad 4: Juego de comparación: en parejas, describen algo que les gusta igual o diferente a su compañero, enfatizando la convivencia respetuosa.
Cierre:
- Reflexión en grupos: ¿Qué nos enseñan nuestros gustos y disgustos sobre quiénes somos? Compartimos en círculo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: La rueda de preferencias: en círculo, cada niño dice su comida, juego, película o actividad favorita, usando gestos y palabras.
- Actividad 2: Escuchamos en grupo el texto “Lo que me gusta y lo que no me gusta del sol” (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 56), y comentamos las emociones que genera.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un dibujo colectivo: en una cartulina grande, representan diferentes gustos y disgustos, decorando con recortes de revistas y dibujos.
- Actividad 4: En pequeños grupos, crean frases cortas con tiras de papel sobre lo que les gusta y no, y las colocan en un mural de categorías (comida, juegos, películas).
Cierre:
- Compartimos las frases y reflexionamos: “¿Qué aprendimos hoy sobre lo que nos gusta y lo que no?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representan en pequeños teatros cómo reaccionan ante diferentes gustos y disgustos (ejemplo: “Me gusta el helado, no me gusta la cebolla”).
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Qué nos enseñaron nuestros gustos y disgustos sobre quiénes somos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de una exposición oral: cada niño elige una descripción de su texto personal “Lo que me gusta y lo que no me gusta” para compartir con la clase.
- Actividad 4: Ensayo y práctica de la exposición, usando apoyos visuales y dibujos.
Cierre:
- Presentación de las descripciones: cada alumno comparte su texto con sus compañeros, recibiendo retroalimentación positiva.
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre nosotros y sobre los gustos y disgustos de los demás?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural colectivo titulado “Lo que nos gusta y lo que nos disgusta”, donde cada niño presenta su descripción escrita y dibujada, acompañada de una breve exposición oral en la que comparte sus gustos y disgustos, y las emociones relacionadas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y exposiciones | ✓ | | | |
Escribe y dibuja con claridad sus gustos y disgustos | ✓ | | | |
Expresa oralmente sus ideas con confianza y respeto | ✓ | | | |
Reconoce y comparte emociones relacionadas con sus preferencias | ✓ | | | |
Utiliza imágenes y frases para organizar sus ideas | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y presentaciones, verificar participación y expresión oral.
- Listas de cotejo: para registrar avances en la escritura y en la expresión oral.
- Rúbrica sencilla: para valorar la claridad de las descripciones, la creatividad en dibujos y el respeto en las exposiciones.
- Autoevaluación: preguntas reflexivas al final de cada día: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me gustó hacer?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
- Coevaluación: en pequeños grupos, comentar qué les gustó de las presentaciones de sus compañeros y qué ideas pueden compartir.
Este plan promueve la participación activa, el reconocimiento de emociones, la expresión oral y escrita, y el respeto por las diferencias, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo integral de los niños.