SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Leemos y aprendemos ética, naturaleza y sociedad

Asunto o Problema

Falta de comprensión lectora en temas ético-sociales

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

  • Formas y procedimientos para elegir autoridades y sus cambios en el tiempo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Conflictos territoriales en México y relaciones de justicia y paz.
  • Sentido de pertenencia, identidad personal y social.

PDAs

  • Analiza conflictos territoriales en México y promueve valores de justicia y paz.
  • Valora logros y retos en su historia personal para definir aspiraciones.

Desarrollo por Fases Metodológicas: Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial para activar intereses y conocimientos previos

  • Dinámica "El árbol de ideas": Coloca en el pizarrón un árbol dibujado y pide a los estudiantes que compartan qué saben sobre conflictos, justicia y comunidad. Cada idea será una hoja del árbol.
  • Video corto: Mostrar un video breve sobre un conflicto territorial en México (ejemplo: disputa por recursos en una comunidad indígena). Después, preguntar qué creen que causa estos conflictos y qué valoran en la paz social. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Recolectemos

Explorar conocimientos previos y necesidades de información

  • Mapa mental colaborativo: En grupos, crear un mapa mental sobre qué saben y qué quieren aprender acerca de los conflictos territoriales y la justicia social en México.
  • Lluvia de ideas: ¿Por qué creen que surgen estos conflictos? ¿Qué papel tienen las autoridades y las comunidades?
  • Lectura guiada: Leer un fragmento del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) que describe un conflicto territorial y sus causas.

Formulemos

Definir claramente el problema a investigar y resolver

  • Discusión guiada: En grupos, definir cuál será el problema específico a analizar, por ejemplo: "¿Cómo podemos promover la justicia y la paz en un conflicto territorial?".
  • Elaboración de preguntas problemáticas: Cada grupo formula 2-3 preguntas para investigar. Ejemplo: ¿Qué acciones pueden fortalecer el respeto y la colaboración entre comunidades?
  • Presentación de problemas: Cada equipo comparte su problema y lo ajusta con la guía del docente.

Organizamos

Planificación del trabajo en equipo y estrategias

  • Formación de equipos: Grupos de 4-5 estudiantes, considerando habilidades y intereses.
  • Distribución de tareas: Investigación, creación de material visual, presentación oral.
  • Plan de trabajo: Elaborar un cronograma con actividades y tiempos para investigar, crear y presentar.
  • Materiales: Cartulinas, recursos visuales, libros, internet (bajo supervisión).

Construimos

Ejecutar las estrategias para resolver el problema

  • Investigación: Buscar información en textos, recursos visuales y entrevistas simuladas.
  • Elaboración de material: Crear carteles, dramatizaciones o infografías sobre cómo resolver conflictos y promover justicia.
  • Dinámica de dramatización: Representar en pequeños teatros escenarios de conflictos y soluciones posibles, promoviendo la empatía y el diálogo.
  • Registro: Documentar el proceso con fotos, videos o bitácoras. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Comprobamos y analizamos

Revisión y reflexión sobre los logros y dificultades

  • Autoevaluación grupal: Cada equipo revisa su trabajo con una rúbrica sencilla enfocada en participación, creatividad y comprensión.
  • Discusión reflexiva: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué fue difícil?, ¿Qué podemos mejorar?
  • Presentación de resultados: Cada grupo comparte su solución y las ideas principales, recibiendo retroalimentación del grupo y del docente.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exposición final: Los equipos presentan sus trabajos a toda la clase y, si es posible, a la comunidad escolar.
  • Reflexión grupal: Cómo lo aprendido puede aplicar en su vida diaria y en la comunidad.
  • Registro del proceso: Elaborar un portafolio con evidencias (fotos, mapas, textos) y reflexiones finales.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización y reconocimiento de necesidades

  • Charla participativa: Conversar sobre la importancia de la justicia y la paz en su comunidad.
  • Historia personal: Pedir a los estudiantes que compartan alguna experiencia o historia familiar relacionada con justicia o conflictos.
  • Mural colectivo: Crear un mural que refleje las necesidades y aspiraciones de la comunidad respecto a la paz y el respeto.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber (investigación)

  • Dinámica "El faro del conocimiento": Los estudiantes expresan qué saben y qué quieren aprender sobre conflictos y justicia.
  • Investigación en equipo: Buscar en libros, entrevistas o videos cómo se resuelven los conflictos en su comunidad o en México.
  • Mapa de intereses: Elaborar un mapa visual con las dudas y conocimientos previos.

Etapa 3

Planificación del servicio solidario

  • Diseño de proyecto: En equipos, planear actividades para promover la paz, como campañas ilustradas, diálogos comunitarios o actividades culturales.
  • Recursos y tareas: Definir qué materiales usarán, quién hará qué y cuándo.
  • Presentación del plan: Compartir con toda la clase y ajustar detalles.

Etapa 4

Ejecución del servicio

  • Realización de actividades: Como campaña de respeto en la escuela, carteles, dramatizaciones o círculos de diálogo.
  • Participación activa: Promover la empatía y la colaboración en la comunidad escolar.
  • Registro: Fotografiar y documentar cada acción.

Etapa 5

Evaluación y reflexión final

  • Reunión de cierre: Compartir experiencias, logros y aprendizajes.
  • Rúbrica de impacto: Evaluar si las actividades ayudaron a mejorar la convivencia.
  • Carta reflexiva: Cada estudiante escribe una carta a su comunidad expresando lo que aprendió y cómo puede contribuir a la paz.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de conflictos y justicia social

☑️

El estudiante explica claramente las causas y soluciones.

Participación en actividades y trabajo en equipo

☑️

Colabora activamente y respeta las ideas de sus compañeros.

Creatividad y uso de materiales manipulables

☑️

Utiliza materiales de forma innovadora y significativa.

Reflexión y autoevaluación

☑️

Es capaz de identificar sus logros y áreas de mejora.

Producto final (PDA)

☑️

Presenta una propuesta o evidencia que refleja su aprendizaje.


Este plan busca que los estudiantes, a través de actividades significativas, lúdicas y colaborativas, desarrollen habilidades de comprensión lectora, pensamiento crítico y responsabilidad social, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word