Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La identidad y cultura de pueblos de habla inglesa
- Asunto o Problema: Vocabulario y comprensión intercultural en contextos de habla inglesa
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Construcción, Comunicación)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula y entornos digitales (laboratorio de idiomas, plataformas virtuales)
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, pensamiento crítico, ciudadanía global, competencia comunicativa en inglés
- Contenidos y PDAs:
- Inglés: La identidad y cultura de pueblos de habla inglesa, vocabulario y expresiones idiomáticas, comprensión intercultural, habilidades orales y escritas en inglés.
- Otras Materias:
- Cívica y Ética: Diversidad cultural, respeto y reconocimiento de identidades.
- Ciencias Sociales: Historia y migraciones de los pueblos anglófonos.
- Arte: Manifestaciones culturales, música, literatura.
- Tecnologías: Uso de recursos digitales para investigación y creación de productos digitales.
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción - Reconocimiento del problema | Se invita a los estudiantes a identificar qué saben y qué desean aprender sobre las culturas de habla inglesa, en particular vocabulario y expresiones culturales. Se contextualiza la importancia de comprender interculturalidad y diversidad. | - Actividad 1: Dinámica de lluvia de ideas en grupo sobre "¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre las culturas anglófonas?" (con mapa mental colaborativo digital).
- Actividad 2: Análisis de videos cortos que muestran escenas cotidianas en diferentes países de habla inglesa, destacando expresiones idiomáticas y gestos culturales. (Fuente: Material audiovisual en plataformas educativas).
- Actividad 3: Debate guiado sobre la importancia del idioma y cultura en la formación de identidad.
|
Fase 2: Preguntas de indagación - Formulación de hipótesis | Los estudiantes estructuran preguntas investigativas, formulando hipótesis sobre relaciones entre vocabulario, cultura y identidad. Se fomenta la investigación de antecedentes históricos, sociales y tecnológicos relevantes. | - Actividad 1: Elaboración de preguntas investigativas en grupos, como: "¿Cómo influye la cultura en la forma en que se usa el vocabulario en inglés?"
- Actividad 2: Investigación en fuentes digitales y bibliográficas sobre migraciones y cambios culturales en países anglófonos, con énfasis en expresiones idiomáticas y su origen (Fuente: Libros, artículos académicos, recursos digitales).
- Actividad 3: Presentación de hipótesis en cartel digital colaborativo.
|
Fase 3: Diseño y experimentación - Recopilación y análisis de datos | Los estudiantes diseñan actividades para recopilar datos sobre vocabulario y expresiones culturales en contextos reales y virtuales. Se profundiza en análisis crítico y comparativo, usando herramientas digitales y recursos multimedia. | - Actividad 1: Realización de entrevistas o encuestas a hablantes nativos o en comunidades virtuales, para explorar el significado y uso de expresiones idiomáticas. Se registra y analiza la información. (Fuente: plataformas de comunicación, redes sociales con comunidad anglófona).
- Actividad 2: Creación de mapas conceptuales digitales que relacionen vocabulario, expresiones idiomáticas y contextos culturales. Uso de softwares como MindMeister o Coggle.
- Actividad 3: Simulación de situaciones interculturales en plataformas virtuales, donde los estudiantes practican vocabulario en contextos de interacción real o simulada, analizando su impacto en la comunicación efectiva.
|
Fase 4: Conclusiones - Interpretación y comunicación | Los estudiantes analizan los datos recogidos, comparan hipótesis con resultados, y elaboran informes y presentaciones que reflejen su comprensión intercultural y lingüística. | - Actividad 1: Elaboración de un informe digital en equipo, en el que se expliquen las relaciones entre vocabulario, cultura y identidad, sustentando con evidencias. (Fuente: Guías de informes científicos adaptadas).
- Actividad 2: Presentación oral estructurada con apoyo audiovisual, donde argumentan cómo la cultura influye en el uso del vocabulario y expresiones en inglés. Se fomenta la expresión formal y la argumentación.
- Actividad 3: Creación de un póster digital o video que muestre las principales conclusiones, promoviendo la creatividad y la síntesis visual.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Producto:
Un Podcast intercultural donde cada grupo presenta una historia o situación cotidiana en un país anglófono, analizando vocabulario, expresiones idiomáticas y aspectos culturales relevantes, con reflexiones sobre cómo la cultura influye en la comunicación y la identidad.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la exposición
- Uso adecuado y contextualizado del vocabulario y expresiones idiomáticas<br>- Capacidad de análisis crítico y argumentación<br>- Creatividad y calidad visual y sonora<br>- Reflexión sobre interculturalidad y identidad
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Participación activa en debates, entrevistas y actividades colaborativas.<br>- Registro de avances: Uso de portafolios digitales donde los estudiantes documenten su proceso de investigación y reflexión.<br>- Rúbricas de desempeño: Claras para cada producto, que evalúan aspectos como análisis crítico, argumentación, uso del vocabulario, creatividad y colaboración.<br>- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada fase, para que los estudiantes evalúen su proceso y aprendizajes, como: "¿Qué aprendí sobre la relación entre cultura y vocabulario?" y "¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida cotidiana y en otros idiomas?"
Conclusión
Este proyecto promueve el desarrollo de habilidades complejas en adolescentes, fomentando el pensamiento crítico, la investigación profunda y la comprensión intercultural a través de actividades significativas, creativas y contextualizadas en un enfoque STEAM. La integración de recursos digitales y el trabajo colaborativo en contextos reales potencian su capacidad para comprender y valorar la diversidad cultural y lingüística, fortaleciendo su identidad y ciudadanía global.