Nombre del Proyecto: Cambiando mi alimentación
Asunto o Problema: Mala alimentación y su impacto en la salud y cultura
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula, escuela, comunidad
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Tecnología | Herramientas, máquinas e instrumentos en la satisfacción de necesidades humanas | Explora cómo las herramientas y máquinas pueden modificar la alimentación y cultura, identificando funciones y cambios técnicos en diferentes sociedades (Fuente: Libro, Pág. X). |
Ciencias | Alimentación, salud, impacto en el cuerpo, cultura alimentaria | Analiza cómo la alimentación influye en la salud y cultura, promoviendo hábitos saludables y críticos. |
Lengua y Literatura | Argumentación, lectura crítica, cultura escrita, narrativas culturales | Investiga y crea narrativas sobre prácticas alimentarias culturales, reflexionando sobre su impacto social y personal. |
Artes | Experiencias estéticas relacionadas con la cultura alimentaria | Expresa visual y plásticamente las tradiciones alimentarias de su comunidad. |
Educación Cívica y Ética | Derechos y responsabilidades en la alimentación saludable | Reflexiona sobre el derecho a una alimentación adecuada y su relación con la interculturalidad. |
Inicio:
Video corto y dinámico sobre comidas tradicionales en diferentes culturas del mundo, seguido de una lluvia de ideas: ¿Qué comidas conocemos? ¿Por qué algunas culturas valoran ciertos alimentos?
Diálogo en círculo: ¿Qué sabemos sobre alimentación saludable y culturalmente diversa? ¿Qué relación tiene esto con nuestra comunidad?
Desarrollo:
Investigan en pequeños grupos diferentes tipos de alimentos tradicionales en distintas culturas. Utilizan recursos digitales y materiales manipulables (recetarios, imágenes). Luego, analizan cómo estas prácticas reflejan aspectos culturales, sociales y tecnológicos (Fuente: Libro, Pág. X).
Discusión guiada: ¿Cómo la tecnología (herramientas y máquinas) ha cambiado la forma en que consumimos y preparamos alimentos? Incluye ejemplos históricos y actuales.
Cierre:
Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la diversidad alimentaria y su relación con la cultura y la tecnología? ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento a nuestra alimentación diaria?
Inicio:
Dinámica de "Adivina la alimentación": los estudiantes describen un plato tradicional sin nombrarlo y los compañeros adivinan.
Revisión rápida de conceptos previos: ¿Qué es una alimentación saludable? ¿Qué influye en ella desde la cultura y la tecnología?
Desarrollo:
Análisis crítico del impacto de la tecnología en la alimentación actual, usando infografías y esquemas visuales. Los estudiantes comparan diferentes formas de producción y distribución de alimentos en sus comunidades y en el mundo. (Fuente: Libro, Pág. X).
Crean un mapa conceptual colaborativo en línea sobre los elementos que afectan la alimentación: cultura, tecnología, salud, economía.
Cierre:
Reflexión escrita: ¿Qué aspectos tecnológicos y culturales considero que influyen más en mi alimentación y en la de mi comunidad?
Inicio:
Cuento o historia en forma de historieta sobre un personaje que descubre los beneficios de una alimentación saludable y culturalmente diversa.
Dinámica de conexión: ¿Qué hábitos alimenticios tenemos en casa? ¿Qué cultura reflejan?
Desarrollo:
Investigación y debate en grupos sobre cómo las prácticas alimentarias tradicionales pueden ser sostenibles y saludables, vinculando con la tecnología apropiada. Utilizan recursos digitales y fuentes de información.
Elaboran una propuesta de un "Plato culturalmente saludable" integrando ingredientes tradicionales y tecnología apropiada, considerando aspectos nutritivos y culturales.
Cierre:
Presentación breve de cada propuesta y reflexión grupal: ¿Cómo podemos fortalecer nuestras tradiciones alimentarias en un mundo tecnológico?
Inicio:
Juego de roles: representantes de diferentes culturas discuten sus prácticas alimentarias, derechos y responsabilidades.
Reflexión individual: ¿Qué derechos tengo en relación con la alimentación en mi comunidad?
Desarrollo:
Análisis crítico de casos reales sobre desigualdad alimentaria y el papel de la tecnología en el acceso a alimentos. Se trabaja con recursos visuales y textos (Fuente: Libro, Pág. X).
Proponen acciones para promover una alimentación saludable y respetuosa con las culturas en su comunidad, usando TICs y recursos manipulables.
Cierre:
Comparten ideas en plenaria: ¿Qué acciones podemos impulsar para mejorar la alimentación en nuestra comunidad?
Inicio:
Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendí esta semana sobre cultura, tecnología y alimentación?
Revisión de conceptos clave en un mapa mental colectivo.
Desarrollo:
Preparan un Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Crean un “Recetario digital intercultural” que incluya recetas tradicionales de diferentes culturas, explicando la tecnología y prácticas culturales involucradas, y proponiendo acciones para promover la alimentación saludable y culturalmente diversa.
Presentan su recetario en un “Festival de Comidas Culturales” virtual o presencial, compartiendo conocimientos y promoviendo el respeto a la diversidad.
Cierre:
Reflexión final en diario de aprendizaje: ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido para cuidar mi salud y respetar las culturas alimentarias?
Recetario Digital Intercultural:
Un recetario digital que incluye recetas tradicionales de diversas culturas, explicando las herramientas y tecnologías utilizadas, la importancia cultural, y promoviendo hábitos alimenticios saludables. Se evaluará en base a:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|---|---|---|---|
Diversidad cultural | Incluye recetas de al menos 4 culturas distintas | 3 culturas | 2 culturas | 1 cultura |
Uso de tecnología y técnicas | Explica claramente las herramientas y procesos | Lo hace de forma adecuada | Parcialmente claro | Poco claro o ausente |
Promoción de hábitos saludables | Incluye recomendaciones y reflexión | Incluye algunas recomendaciones | Poca reflexión | No incluye |
Presentación visual y escrita | Creativa, organizada y atractiva | Correcta y clara | Poco atractiva | Desorganizada o confusa |
Este diseño promueve un aprendizaje crítico, intercultural, tecnológico y activo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la reflexión, la colaboración y la aplicación práctica en contextos reales.