Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Narración | Narración de sucesos del pasado y del presente. | Lee textos autobiográficos, identifica relaciones temporales, organiza y narra eventos significativos. |
Científico | Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas y salud. | Analiza situaciones que afectan la salud y propone acciones para reducir riesgos. |
Ético y Cultural | Interculturalidad y sustentabilidad, relación con la naturaleza, acciones colectivas. | Comprende relaciones sociales, culturales y naturales, promoviendo actitudes responsables. |
De lo Humano y Comunitario | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. | Diseña e interactúa en escenarios de convivencia familiar y comunitaria. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Invitar a los niños a platicar sobre momentos importantes en sus vidas, usando un mural de fotos o dibujos. Posteriormente, en grupo, identificar qué historias autobiográficas les gustaría compartir y qué habilidades necesitan para narrarlas mejor. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Recuperación | Realizar un juego de "¿Qué sé de mí?" con tarjetas donde los niños expresen hechos, sentimientos o eventos importantes de su vida, recuperando conocimientos previos sobre narrar experiencias. | |
Planificación | En equipos, diseñar un mural que represente las etapas para crear una autobiografía: desde la memoria hasta la narración final. Asignar roles y definir qué recursos usarán. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Organizar una "Caminata de historias" en la comunidad, donde los niños escuchen y compartan anécdotas cortas relacionadas con su entorno. Utilizar materiales manipulables como fichas con ideas de eventos. |
Comprensión y producción | Taller de escritura creativa: cada niño selecciona 3 eventos significativos y los redacta en forma de borrador, usando un organizador gráfico de secuencia. Se trabaja en parejas para mejorar sus textos (Fuente: Libro, Pág. X). | |
Reconocimiento | Presentación oral de fragmentos de sus autobiografías en pequeños círculos, con retroalimentación positiva y preguntas que fomenten la reflexión sobre su proceso. | |
Corrección | Revisar y mejorar los textos en parejas, aplicando una rúbrica sencilla que incluya coherencia, detalles y expresión oral. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Crear un mural digital o físico con fragmentos de las autobiografías, acompañados de ilustraciones hechas por los propios niños para narrar sus historias visualmente. |
Difusión | Organizar un "Festival de Historias" en la comunidad escolar, donde cada niño comparta su autobiografía en formato oral o escrito, invitando a familias y vecinos. | |
Consideraciones | Reflexionar en plenario acerca de qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar en su narrativa personal. | |
Avances | Evaluar la participación y los productos finales, proponiendo metas para seguir fortaleciendo la expresión autobiográfica. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Charla inicial sobre cómo los ecosistemas y la salud están relacionados, usando maquetas o recursos visuales. Preguntar qué factores creen que afectan la salud en su comunidad. | |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Formular preguntas: ¿Qué factores en nuestro entorno afectan la salud? ¿Cómo podemos identificar riesgos? | Realizar un mapa conceptual con las ideas previas y las hipótesis, usando fichas y materiales manipulables. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | Investigar en el entorno escolar y comunitario, recolectando datos sobre enfermedades, higiene y hábitos saludables. Analizar con gráficos sencillos. | |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear campañas de higiene y salud, diseñando carteles o videos que expliquen cómo reducir riesgos. Evaluar con la comunidad y compartir en eventos escolares. | |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Promover actividades de autocuidado y hábitos saludables en la rutina diaria, reflexionando sobre cómo el conocimiento ayuda a mejorar la calidad de vida. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Introducir el problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y cultura para reducir el impacto ambiental?" con un video o historia. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Dialogar en grupos sobre qué acciones realizan para cuidar su comunidad y qué saben acerca de las tradiciones culturales relacionadas con la naturaleza. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Elaborar mapas mentales para delimitar el problema: qué acciones dañan o benefician el entorno y las culturas. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Formar equipos que investiguen aspectos específicos: cultura, medio ambiente, salud. Planificar actividades de sensibilización. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Crear campañas, murales o presentaciones que promuevan acciones sustentables y respetuosas con la cultura local. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Revisar el impacto de las acciones, recogiendo opiniones de la comunidad. Reflexionar sobre los cambios logrados. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Realizar un acto comunitario donde los niños compartan sus propuestas y reflexiones, promoviendo el compromiso colectivo. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización | Visitar un espacio natural o comunidad cercana para identificar necesidades, usando mapas y fotografías. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Dialogar sobre las acciones que pueden ayudar a mejorar su entorno y qué quieren aprender para eso. |
Etapa 3 | Planificamos el servicio | Diseñar un proyecto de limpieza, reciclaje o reforestación, asignando tareas y recursos con apoyo de la comunidad escolar. |
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | Llevar a cabo la actividad, documentando el proceso con fotos, videos o diarios de campo. |
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | Presentar en la comunidad los resultados del proyecto y reflexionar sobre el impacto y las futuras acciones. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación activa y colaboración en todas las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Calidad del relato autobiográfico y presentación oral | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de recursos visuales y manipulativos en proyectos STEAM | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propuestas de acciones para mejorar la salud y el cuidado del entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y comprensión de los aprendizajes en comunidades | ☐ | ☐ | ☐ |
Este proyecto promueve la participación activa y colaborativa, el pensamiento crítico y la expresión creativa, integrando contenidos significativos y contextualizados para los niños de Sexto Grado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.