Campo Formativo | Actividades | Descripción y actividades específicas |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Recuperación de conocimientos previos | Inicio con un debate dirigido: ¿Qué sabemos sobre la llegada de los españoles a América? Cada grupo comparte ideas y experiencias previas. Se realiza una lluvia de ideas sobre las percepciones y mitos históricos. Se formaliza una reflexión escrita breve sobre prejuicios y estereotipos históricos. |
Pensamiento Matemático | Análisis de mapas históricos y cronologías | Uso de mapas interactivos y líneas de tiempo para ubicar la llegada de Hernán Cortés y otros conquistadores. Se analizan datos cuantitativos sobre población y recursos en diferentes períodos, promoviendo el pensamiento crítico sobre cifras y su interpretación. |
Ciencia y Tecnología | Exploración de recursos tecnológicos | Se presentan recursos digitales (videos, documentales, simulaciones) sobre las culturas mesoamericanas y la llegada europea, promoviendo la reflexión crítica sobre cómo las tecnologías y las narrativas influyen en nuestro conocimiento histórico. |
Actividad motivadora:
Se propone un análisis comparativo de dos relatos históricos (uno oficial y otro desde la perspectiva indígena), para activar la curiosidad y promover debates sobre la subjetividad en la historia. Se fomenta la formulación de preguntas abiertas: ¿Por qué diferentes versiones de la misma historia? ¿Qué intereses tienen los narradores?
Campo Formativo | Actividades | Descripción y actividades específicas |
---|---|---|
Historia | Formulación de hipótesis | Los estudiantes proponen hipótesis sobre las causas y efectos de la conquista, considerando factores políticos, económicos, culturales y tecnológicos. Ejemplo: “La conquista fue posible por la superioridad tecnológica y alianzas estratégicas.” Se discuten y afinan las hipótesis en grupos. |
Ciencia y Tecnología | Diseño de modelos y simulaciones | Creación de modelos (físicos o digitales) que representen las rutas de conquista, alianzas y resistencia indígena. Uso de software de simulación para entender las dinámicas de poder y resistencia. |
Matemáticas | Recolección y análisis de datos históricos | Recopilación de datos estadísticos sobre población, recursos, armas, y enfermedades. Uso de gráficos para visualizar cambios en la población indígena tras la llegada de los españoles. Pregunta guía: ¿Qué datos muestran el impacto real? |
Actividad:
Cada grupo diseña una hipótesis y justifica su potencial impacto en la historia. Se fomenta el pensamiento crítico y la argumentación basada en evidencia.
Campo Formativo | Actividades | Descripción y actividades específicas |
---|---|---|
Historia | Investigación profunda y recopilación de evidencias | Uso de fuentes primarias y secundarias (documentos, crónicas, testimonios indígenas y europeos). Se promueve el análisis crítico para identificar sesgos y perspectivas. Cada grupo recopila evidencias relacionadas a su hipótesis. |
Ciencia y Tecnología | Simulaciones y experimentos virtuales | Implementación de simulaciones digitales para comprender las estrategias militares, alianzas y resistencia indígena. Uso de plataformas que permitan visualizar escenarios históricos alternativos. |
Lenguaje y Comunicación | Elaboración de informes críticos | Cada grupo produce un informe que integra evidencias, análisis y reflexiones, promoviendo la argumentación formal y la escritura académica. |
Actividad:
Realización de una línea de tiempo interactiva con eventos clave, evidencias y análisis crítico de cada uno, promoviendo la comprensión de la complejidad histórica y sus múltiples perspectivas.
Campo Formativo | Actividades | Descripción y actividades específicas |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Presentación oral y escrita | Cada grupo presenta sus hallazgos en un debate estructurado, defendiendo su hipótesis con evidencia sólida. Se fomenta el uso de lenguaje formal. Se promueve también una reflexión escrita individual sobre lo aprendido y las perspectivas críticas. |
Arte y Cultura | Producción de material visual y artístico | Creación de mapas conceptuales, infografías y obras artísticas que reflejen las diferentes perspectivas del proceso de conquista y colonización. |
Ciencia y Tecnología | Uso de TIC para comunicación | Uso de plataformas digitales para crear presentaciones multimedia, videos o podcasts que integren las evidencias y análisis, promoviendo habilidades digitales y argumentativas. |
Actividad final:
Organización de un “simposio histórico-crítico” donde los estudiantes exponen sus investigaciones, discuten y reflexionan colectivamente sobre las causas, procesos y consecuencias de la conquista, promoviendo la ciudadanía crítica y la conciencia intercultural.
Evidencia:
Un documento multimedia (video, podcast o presentación digital) que integre la investigación, análisis crítico y perspectivas múltiples sobre la llegada y conquista española en América, considerando las causas, actores, procesos y efectos desde diferentes voces.
Criterios de evaluación:
Este enfoque promueve un aprendizaje crítico, interdisciplinario y activo, acorde con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes capacidades reflexivas, autogestoras y ciudadanas, con un enfoque intercultural y crítico sobre la historia de la conquista.