Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado de Primaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Reporteras y reporteros en acción. ¿Nos reconocemos? / Mi familia, mi escuela, mi comunidad y yo practico la inclusión. / Piénsalo la próxima vez.
- Asunto o Problema: Fomentar la empatía, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad en la comunidad escolar a través de la creación de una revista escolar que refleje las voces y experiencias de los estudiantes y miembros de la comunidad.
- Tipo: Proyecto de aprendizaje servicio y comunicación.
- Escenario: Escuela y comunidad escolar.
- Metodología: Servicios, colaboración, investigación, expresión artística.
- Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: investigación, entrevistas, redacción, representación artística.
- Ética, naturaleza y sociedades: reconocimiento de la diversidad, igualdad, respeto.
- Lo humano y lo comunitario: identificación de necesidades, propuestas de solución, participación activa.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de bienvenida y presentación del proyecto. Los estudiantes compartirán en parejas qué saben sobre la diversidad y la inclusión en su comunidad, usando tarjetas de ideas o dibujos (Recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Presentación del objetivo de la semana y del producto final: una revista escolar que refleje historias, entrevistas y propuestas sobre inclusión y diversidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a las entrevistas. Se explicará cómo identificar preguntas significativas para conocer las experiencias de las personas en la comunidad escolar respecto a la inclusión y diversidad, usando ejemplos del texto de referencia (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 259).
- Actividad 4: Elaboración colectiva de un banco de preguntas para entrevistas, considerando diferentes temas (lenguas originarias, discriminación, gustos, experiencias). Se promoverá la participación y la creatividad en la formulación.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en plenaria sobre la importancia de escuchar a los demás y valorar diferentes voces. Escribir en su cuaderno una idea o frase que resuma lo aprendido sobre la importancia de la inclusión.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El reportero y el entrevistado". Los estudiantes practicarán en parejas cómo realizar una entrevista, usando las preguntas del banco elaborado.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. En grupo, compartirán qué saben sobre las diferentes lenguas y culturas presentes en su comunidad, usando un mural o mapa mental.
Desarrollo:
- Actividad 3: Selección de personas a entrevistar en la comunidad escolar (maestros, directivos, padres, estudiantes). Se organizará en equipos, cada uno con un objetivo de entrevista (ejemplo: prácticas inclusivas en la escuela, lenguas originarias).
- Actividad 4: Diseño de entrevistas, considerando la diversidad de voces y el respeto. Se revisarán aspectos éticos y de redacción.
Cierre:
- Actividad final: Presentación breve en plenaria de las preguntas que cada equipo usará para entrevistar, y reflexión sobre la importancia de respetar las diferentes maneras de expresarse.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Recordatorio y motivación para realizar las entrevistas en la comunidad escolar. Se compartirán ejemplos de buenas prácticas y citas del texto (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 260).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. En círculo, los estudiantes compartirán qué saben sobre las lenguas originarias o diferentes formas de comunicación en su comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización de entrevistas en la comunidad escolar, con apoyo del docente y de los reporteros. Se promoverá la escucha activa y el respeto.
- Actividad 4: Recopilación y organización de las respuestas, seleccionando las más relevantes para incluir en la revista.
Cierre:
- Actividad final: Socialización en grupos pequeños de las entrevistas realizadas, compartiendo lo más destacado y reflexionando sobre la importancia de conocer y valorar la diversidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Introducción a la creación de la revista. Se mostrará un ejemplo visual de una revista escolar y se explicará cómo incorporar las entrevistas, ilustraciones y mensajes de inclusión.
- Actividad 2: Actividad de reflexión individual: ¿Qué historia o mensaje quiero contar en mi sección de la revista? Escribir ideas en su cuaderno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño y redacción de la sección de cada equipo, incluyendo entrevistas, textos reflexivos, y propuestas de inclusión. Se promoverá el uso de citas directas e indirectas y la referencia a fuentes (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 261).
- Actividad 4: Creación de ilustraciones y gráficas para acompañar los textos, fomentando la expresión artística y estética.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en pequeños grupos los avances y recibir retroalimentación respetuosa. Reflexionar sobre cómo el arte y la palabra contribuyen a visibilizar la diversidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Preparación final de la revista. Revisión y correcciones de textos, ilustraciones y organización del contenido.
- Actividad 2: Ensayo breve de la presentación de la revista, eligiendo quiénes presentarán cada sección y quién será el anfitrión del evento.
Desarrollo:
- Actividad 3: Montaje de la exposición: impresión, encuadernación, diseño del espacio y invitaciones. Se promoverá la colaboración y la creatividad en el uso de materiales (Recuerda: hacer la revista original y resistente).
- Actividad 4: Preparación de la participación en la presentación, incluyendo la lectura de las secciones, respuestas a preguntas y explicación del contenido.
Cierre:
- Actividad final: Presentación de la revista ante la comunidad escolar, familiares y compañeros. Se invita a reflexionar sobre la experiencia, valorando el trabajo en equipo, la empatía y la promoción de la inclusión.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una revista escolar elaborada por los estudiantes, que incluye entrevistas, historias, ilustraciones y propuestas para promover la inclusión y valorar la diversidad en la comunidad escolar. La revista será presentada públicamente y servirá como evidencia del aprendizaje y de la participación activa en temas de derechos, cultura y convivencia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Calidad en las entrevistas y textos (claridad, respeto, citas) | | | | |
Creatividad en ilustraciones y diseño | | | | |
Participación en la organización y montaje | | | | |
Reflexión final y propuesta de inclusión | | | | |
Presentación pública y respeto en la socialización | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante entrevistas, redacción, actividades artísticas y presentaciones, registrar avances y actitudes responsables.
- Lista de cotejo: Para verificar participación activa, respeto, creatividad y cumplimiento de tareas.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar contenidos, colaboración, respeto y creatividad en la revista.
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas diarias sobre qué aprendieron y cómo contribuyen al proyecto.
- Coevaluación: Comentarios entre pares sobre las entrevistas, textos y presentaciones, promoviendo la empatía y la crítica constructiva.
Este esquema promueve la participación activa, la reflexión ética y el trabajo en equipo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la interculturalidad y la expresión artística.