SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Poco a poco el agua se agota
Asunto o Problema: En nuestra comunidad el agua se escasea ¿por qué sucede y qué podemos hacer desde la escuela para cuidarla?
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, escuela, comunidad
Metodologías: Servicios, basado en problemas, investigación, comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Área / Contenido

PDA

Fuente (Ejemplo)

Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Elabora preguntas para localizar información y reflexiona sobre acentos en palabras interrogativas.

(Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Lenguajes: Recopilación y análisis de trípticos informativos.

Analiza las características y funciones de trípticos informativos.

(Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en la salud y naturaleza.

Indaga los factores ambientales que afectan la salud y propone acciones preventivas.

(Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración y preservación de ecosistemas.

Propone acciones para la conservación de ecosistemas desde su comunidad.

(Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de conocimientos previos: Los niños comparten qué saben sobre el agua, usando un mapa mental colectivo.
  • Actividad 2: Preguntas disparadoras: ¿Por qué es importante el agua? ¿Qué pasa cuando no hay agua en nuestra comunidad? (Recuperación de conocimientos previos y motivación)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada del capítulo del libro (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) sobre el ciclo del agua y su importancia para la vida.
  • Actividad 4: Creación de un mural visual con imágenes del ciclo del agua y actividades humanas que afectan su disponibilidad.

Cierre:

  • Reflexión en grupos: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué debemos cuidar el agua?
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos contribuir desde la escuela a cuidar el agua?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Entrevistando a un experto en agua", donde unos niños serán entrevistadores y otros, expertos en recursos hídricos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué factores afectan la disponibilidad del agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en parejas: Analizar trípticos informativos sobre el agua (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de preguntas para una entrevista con un representante de la comunidad sobre el uso del agua.

Cierre:

  • Compartir las preguntas elaboradas y reflexionar sobre la importancia de la información obtenida.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video corto (recursos visuales) sobre el impacto del uso irresponsable del agua en la comunidad.
  • Actividad 2: Preguntas guiadas: ¿Qué acciones humanas afectan el ciclo del agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado: ¿Qué podemos hacer para reducir el consumo de agua en la escuela y en casa? (Pensamiento crítico y colaboración).
  • Actividad 4: Elaboración colectiva de un cartel con acciones concretas para cuidar el agua.

Cierre:

  • Socialización de los carteles y compromiso individual para implementar acciones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de palabras interrogativas: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, en pequeños grupos.
  • Actividad 2: Revisión de las respuestas previas sobre el cuidado del agua.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cuestionario para entrevistar a un líder comunitario en relación al uso del agua (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Simulación de entrevistas en grupos, usando las preguntas elaboradas.

Cierre:

  • Compartir las entrevistas simuladas y reflexionar sobre la información obtenida.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual con trípticos informativos y conceptos clave del ciclo del agua y su conservación.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos esta semana que podemos aplicar en nuestra vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual colectivo sobre el ciclo del agua, su impacto y acciones humanas responsables.
  • Actividad 4: Producción de una cápsula informativa en equipo (video, cartel, canción) para sensibilizar a la comunidad.

Cierre:

  • Presentación de las cápsulas y compromiso de acciones a realizar en casa y en la escuela.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de ecosistemas locales (río, laguna, bosque) mediante fotografías y mapas.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Cómo usamos y cuidamos estos ecosistemas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación participativa: entrevistar a miembros de la comunidad sobre prácticas sostenibles y problemas ambientales relacionados con el agua (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de un tríptico informativo con recomendaciones para preservar los ecosistemas.

Cierre:

  • Socialización de los trípticos y acuerdos para acciones comunitarias.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Defensores del agua y los ecosistemas", representando diferentes puntos de vista.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones podemos tomar para proteger nuestros ecosistemas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de una campaña de sensibilización para la comunidad, usando carteles, mensajes en redes, etc.
  • Actividad 4: Preparación de presentaciones orales para socializar en la comunidad.

Cierre:

  • Presentación de las campañas y compromiso de participación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas relacionadas con los recursos hídricos y ecosistemas.
  • Actividad 2: Revisión de las acciones propuestas y reflexiones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un plan de acción personal y grupal para reducir el consumo de agua y cuidar el ambiente.
  • Actividad 4: Creación de un mural que refleje el compromiso y las acciones a seguir.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué cambios realizaremos en nuestra vida diaria?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? (fichas o carteles).
  • Actividad 2: Compartir experiencias y aprendizajes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: un video, cartel, o campaña que reúna toda la información y acciones aprendidas.
  • Actividad 4: Organizamos una exposición o presentación para compartir con la comunidad escolar y familiar.

Cierre:

  • Reflexión final y compromiso personal con el cuidado del agua y los ecosistemas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de lo aprendido: ¿Qué acciones implementaremos?
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante cuidar el agua y los ecosistemas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final: exposición, cartel, video, o campaña.
  • Actividad 4: Elaboración de una lista de compromisos personales y en comunidad.

Cierre:

  • Evaluación participativa y socialización de los compromisos asumidos.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto:
Una campaña comunitaria integrada por un cartel, un video breve o una presentación oral que informe, sensibilice y motive a la comunidad a cuidar el agua y preservar los ecosistemas locales. Incluye acciones concretas propuestas por los estudiantes.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta información clara y fundamentada sobre el ciclo del agua y su impacto

Propone acciones concretas para reducir el consumo de agua y cuidar los ecosistemas

Utiliza recursos visuales y orales de manera efectiva para comunicar

Participa activamente en la campaña y en la socialización


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y debates, registrando participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para valorar la participación en actividades, uso de materiales y cumplimiento de tareas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la calidad de las preguntas, entrevistas, campañas y productos finales.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para que los alumnos expresen qué aprendieron y qué pueden mejorar.

Este diseño promueve la participación activa, la reflexión crítica y el compromiso con su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la atención a la diversidad.

Descargar Word