Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las artesanías del lugar en donde vivo
- Asunto o Problema principal: Los alumnos desconocen oficios de su comunidad y los diferentes usos que se le dan al papel reciclado.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: descripción de objetos, lugares y seres vivos; Relata historias relacionadas con actividades y eventos en su entorno.
- Saberes y pensamiento científico: características del entorno natural y sociocultural.
- Ética, naturaleza y sociedades: manifestaciones culturales, símbolos, tradiciones y su vínculo con la comunidad indígena.
- De lo humano y lo comunitario: ideas, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los niños sobre las actividades que conocen en su comunidad.
- Presentar imágenes de artesanías y oficios locales para activar conocimientos previos (Fuente: Libro, Pág. 8).
- Preguntar qué objetos hechos con papel reciclado conocen y qué usos tienen.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué es esto?" con objetos reales o dibujos de artesanías, incluyendo papel reciclado.
- Cuento breve sobre un artesano que crea figuras con papel reciclado (puede ser inventado).
- Preguntas reflexivas para activar el conocimiento previo (ej. ¿Qué podemos hacer con papel reciclado?).
|
| Planificación | - En grupo, diseñar un plan para visitar un taller o artesano local (si es posible).
- Asignar roles: quién lleva el cuaderno, quién toma fotos, quién escucha y pregunta.
- Elaborar un mural previo con ideas y lo que quieren aprender.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o real a un taller de artesanías o dibujo y recorte de papel reciclado.
- Actividad de manipulación: crear una figura sencilla con papel reciclado (ej. una flor, un animal).
- Escuchar la historia del alebrije en el contexto de la cultura local (Fuente: Libro, Pág. 9-13).
|
| Comprensión y producción | - Inventar y dibujar su propio alebrije, integrando rasgos de animales que conocen.
- Relatar en grupo la historia de su creación, cuidando el orden y volumen de voz (PDA).
- Registrar en el cuaderno la historia o creación del alebrije.
|
| Reconocimiento | - Presentar sus figuras y relatos a la clase y a la comunidad, si es posible.
- Reconocer los avances y dificultades con una rúbrica sencilla, valorando creatividad, narración y trabajo en equipo.
|
| Corrección | - Reflexionar en grupo sobre qué mejorar en sus historias o figuras.
- Ajustar las creaciones o relatos según las sugerencias.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar una exposición con las figuras y historias en un rincón de la escuela o comunidad.
- Crear un mural colectivo con las mejores historias y figuras.
|
| Difusión | - Invitar a las familias y comunidad a visitar la exposición.
- Compartir en un video o presentación oral el proceso y los logros (PDA).
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre la importancia de valorar sus tradiciones y el uso del papel reciclado.
- Destacar la creatividad y el trabajo en comunidad.
|
| Avances | - Evaluar si lograron narrar historias, crear figuras y valorar su cultura.
- Planear próximas actividades relacionadas con el reciclaje y cultura local.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Conversar con los niños sobre qué animales o seres vivos conocen y sus características.
- Mostrar objetos, fotos y cuentos que relacionen animales y objetos en su entorno.
- Preguntar qué saben sobre las tradiciones y objetos culturales de su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 8-13).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo se hace un alebrije? ¿Qué materiales usamos?
- Investigar en libros o en la comunidad sobre el proceso de creación de artesanías con papel reciclado.
- Probar hacer una figura sencilla con papel reciclado y explicar cómo se hace.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar cómo el reciclaje ayuda al medio ambiente y a mantener vivas las tradiciones.
- Reflexionar sobre la importancia de conocer y valorar las creaciones culturales.
|
Fase 4 | Diseño y construcción, Evaluación y divulgación | - Crear un pequeño prototipo de un objeto o figura con papel reciclado.
- Evaluar en grupo qué funcionó y qué se puede mejorar.
- Compartir sus creaciones y aprendizajes en un cartel o presentación oral.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades de clasificación de materiales reciclables.
- Promover la reflexión sobre acciones cotidianas que cuidan el entorno.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear un problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y valorar las tradiciones de nuestra comunidad?"
- Mostrar ejemplos de objetos culturales y de reciclaje.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Conversar sobre qué conocen acerca del cuidado del medio ambiente y las tradiciones.
- Dibujar o relatar historias cortas relacionadas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Juntos, delimitar qué acciones pueden realizar para cuidar su comunidad y cultura.
- Escribir o dibujar ideas para mejorar.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos para planear actividades de reciclaje y difusión cultural.
- Asignar roles para la recolección y creación de objetos.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar talleres de creación con papel reciclado y actividades culturales.
- Recoger materiales en la comunidad con la ayuda de las familias.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar las acciones realizadas, valorar si lograron sus metas.
- Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios logrados.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en la escuela y comunidad las figuras, historias y acciones de cuidado del entorno.
- Elaborar un mural o cartel conjunto.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer necesidades de la comunidad | - Conversar con los niños sobre cómo su comunidad crea objetos y cómo cuidan su entorno.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar y definir necesidades | - Preguntar qué necesitan las familias en relación a la cultura y reciclaje.
|
Etapa 3: Planificación | Diseñar el proyecto de servicio | - Planear talleres de reciclaje y creación de objetos culturales con papel reciclado.
|
Etapa 4: Ejecución | Llevar a cabo el proyecto | - Recolectar materiales, crear objetos y realizar una exposición en la comunidad.
|
Etapa 5: Evaluación y reflexión | Analizar resultados y aprendizajes | - Reflexionar con los niños sobre cómo ayudaron a su comunidad y qué aprendieron.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Narró historias relacionadas con su entorno y actividades culturales | ✅ | | | El niño relata con coherencia y volumen adecuado (PDA). |
Creó una figura con papel reciclado que representa un animal o personaje cultural | ✅ | | | La figura refleja creatividad y relación con la cultura (PDA). |
Participó en la exposición y compartió su proceso | ✅ | | | Presentó su relato y figura con entusiasmo y claridad. |
Demostró comprensión del uso del papel reciclado y su importancia | ✅ | | | Reflexionó sobre el reciclaje y su impacto social y ambiental. |
Este diseño integra actividades creativas, lúdicas y significativas, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adecuados para niños de primer grado.