Elemento | Detalle |
|---|---|
Nombre | Serás la arquitecta y arquitecto de tu escuela |
Asunto o Problema | Ubicar la escuela y su comunidad en un mapa y plano, reconociendo espacios y rutas. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (Proyecto de aprendizaje comunitario y científico) |
Escenario | Escuela y comunidad local |
Metodología(s) | Basado en problemas, indagación, aprendizaje servicio, aprendizaje cooperativo |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | Descripción y organización de lugares, uso de mapas y planos, orientación y puntos cardinales, interpretación de datos, valores comunitarios. |
PDAs seleccionados | Planea, escribe y corrige textos descriptivos; indaga sobre la comunidad; elabora mapas y planos; reflexiona sobre la organización espacial y su función. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Conversación inicial: ¿Qué sabemos sobre nuestra escuela y comunidad? ¿Qué lugares son importantes para nosotros? (Recuperación de conocimientos previos).<br>Lectura guiada: Texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 124-125) sobre la importancia de ubicar la escuela y sus espacios en mapas.<br>Diálogo grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestra escuela y comunidad? |
Fase 1: Planeación | Recuperación | Juego de roles: "Soy un ave viajera" (Fuente: Libro, Pág. 125-126). Los niños representan cómo sería volar sobre la escuela y comunidad, observando espacios y trayectorias.<br>Dibujo colectivo: Representar la escuela desde la vista del ave y analizar en conjunto. |
Fase 1: Planeación | Planificación | Organización de tareas: ¿Qué necesitamos para elaborar el mapa y el plano?<br>Asignación de roles: quién observa, quién dibuja, quién recopila datos.<br>Crear un plan de trabajo: pasos, tiempos y responsables. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Charla inicial: ¿Qué es un mapa y un plano? ¿Para qué sirven? (Fuente: Libro, Pág. 132-134).<br>Discusión en grupos: Diferencias entre mapa y plano, elementos esenciales.<br>Dibujo en grupo: Lugar de la escuela en la comunidad. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Elaboración de preguntas: ¿Cómo podemos representar nuestra escuela y comunidad?<br>Propuesta de hipótesis: ¿Cuál será el mejor método para dibujar nuestro espacio? |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Revisión de bocetos y mapas: ¿Qué información falta? ¿Qué podemos mejorar?<br>Discusión: ¿Qué aprendimos sobre los espacios y rutas? |
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Construcción de mapas y planos: en papel y con materiales manipulables.<br>Presentación a la comunidad escolar: exposición oral y visual.<br>Autoevaluación y coevaluación: reflexión y retroalimentación. |
Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema: La dificultad de llegar a eventos escolares sin mapas claros y el desconocimiento de su uso.<br>Reflexión inicial: ¿Por qué es importante conocer y usar mapas en nuestra comunidad? |
Recolectemos | Recopilación de ideas previas: ¿Qué saben sobre mapas y rutas?<br>Investigación guiada: ¿Qué información contienen los mapas? ¿Cómo se elaboran? (Fuente: Libro, Pág. 131-132). |
Formulemos | Delimitación del problema: ¿Cómo podemos crear un mapa que ayude a todos a ubicarse en la comunidad escolar?<br>Definición del objetivo: Elaborar un mapa y plano claros y útiles. |
Organizamos | Tareas en equipo: división de tareas para recorrer, observar y dibujar la escuela y su entorno.<br>Planificación de actividades: recolección de datos, elaboración, revisión y socialización. |
Construimos | Recorrido colectivo: visitar los espacios, registrar datos, tomar notas y fotografías.<br>Dibujo y elaboración de mapas y planos. |
Comprobamos y analizamos | Revisión conjunta: ¿Qué elementos contienen nuestros mapas? ¿Son claros y precisos?<br>Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la comunidad y el uso de mapas? |
Compartimos | Presentación final: exposición en la escuela y en la comunidad.<br>Valoración: ¿Qué importancia tiene conocer bien los espacios? |
Etapa | Actividades Sugeridas |
|---|---|
Sensibilización | Charla y discusión: ¿Cómo ayuda un mapa a que visitantes lleguen fácilmente a la escuela?<br>Identificación de necesidades: ¿Qué información falta en los mapas actuales? |
Lo que sé y quiero saber | Investigación en comunidad: entrevistar a docentes, padres, vecinos sobre cómo llegaban antes y qué conocen de la escuela. |
Planificación | Diseño del proyecto: crear un mapa y plano mejorados, incluyendo señalizaciones y rutas.<br>Responsables: grupos que recorrerán, dibujarán y elaborarán el mapa. |
Ejecución | Recorrido y medición: visitar la comunidad y la escuela para recopilar datos.<br>Elaboración de mapas: con materiales manipulables, señalizaciones y leyendas. |
Evaluación y reflexión | Presentación a la comunidad: mostrar el mapa y explicar su uso.<br>Reflexión: ¿Cómo contribuye nuestro trabajo a mejorar la comunidad? |
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
El mapa y plano muestran claramente los espacios y rutas principales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Se utilizan puntos cardinales y símbolos adecuados | ☐ | ☐ | ☐ | |
La explicación oral del mapa es coherente y comprensible | ☐ | ☐ | ☐ | |
El proceso de investigación y recorrido fue activo y colaborativo | ☐ | ☐ | ☐ | |
El producto final refleja el trabajo en equipo y la creatividad | ☐ | ☐ | ☐ |
Producto final: Un mapa y plano de la escuela y comunidad, presentados en la entrada del colegio, que incluya:
Criterios de evaluación del PDA:
Este proyecto fomenta la participación activa, la colaboración, el pensamiento crítico y la valoración del entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.