SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Reconozco y respeto
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no participan por no creerlo importante
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos:

PDA:

Escritura de nombres en la lengua materna

Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos:

PDA:

Estudio de los números

Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos:

PDA:

Responsabilidad compartida en el cuidado de sí y el de nuestro entorno con la familia, la escuela, la comunidad, el uso de internet y redes sociales, para generar espacios de bienestar e inclusión, equidad e igualdad.

Identifica funciones y responsabilidades de las autoridades de su casa, el aula, la escuela, las actividades que realizan, cómo toman decisiones, cómo conocen las necesidades de los integrantes de su familia o escuela, cómo se distribuyen las tareas y responsabilidades; y establece compromisos para colaborar con las autoridades en favor de la convivencia pacífica.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos:

PDA:

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Reconoce y descubre sus características y cambios (corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y capacidades) que le hacen una persona única, con la finalidad de valorar y respetar la diversidad.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar una historia breve y visual sobre la importancia de reconocer y respetar a los compañeros (ejemplo: un cuento ilustrado).
  • Charla guiada para explorar qué saben sobre sus nombres y cómo los usan en la escuela.
  • Preguntar a los niños qué acciones hacen para respetar a sus amigos y por qué creen que eso es importante.

Recuperación

  • Juego de “¿Quién soy?”: Cada niño trae una foto o dibujo de sí mismo y comparte algo que le gusta o que le hace especial, promoviendo el reconocimiento de la diversidad (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Diálogo en círculo para recordar momentos donde se sintieron respetados o no, y qué les gustaría mejorar.

Planificación

  • En pequeños grupos, los niños diseñan un cartel que represente el respeto y la inclusión, usando material manipulable (papel, colores, recortes).
  • Cada grupo presenta su idea y acuerdan una acción concreta para promover el respeto en la clase.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar una dinámica en la que cada niño diga su nombre y una cualidad que le gusta de un compañero, usando tarjetas con palabras o dibujos.
  • Crear un mural colectivo con los nombres de todos y frases que fomenten el respeto (ejemplo: “Todos somos diferentes y eso nos enriquece”).

Comprensión y producción

  • Inventar un “Cuento de respeto” con los personajes que aprenden a valorar las diferencias.
  • Escribir en equipo frases cortas y dibujarlas, sobre cómo respetar y valorar a los demás, usando sus propios nombres y experiencias (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Compartir con la comunidad escolar las historias creadas.

Reconocimiento

  • Realizar una rueda de reconocimiento donde cada niño diga algo positivo sobre un compañero, promoviendo la autoestima y el respeto mutuo.
  • Registrar en un diario o cartel las acciones de respeto realizadas durante la semana.

Corrección

  • Reflexionar en círculo sobre qué acciones ayudaron a sentirse respetados y cuáles podrían mejorar.
  • Elaborar juntos un acuerdo de convivencia para seguir promoviendo el respeto en el aula.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una obra de teatro o dramatización con los niños, donde representen situaciones de respeto y aceptación.
  • Crear un “Árbol de la diversidad” con hojas que tengan características o gustos diferentes de cada niño, valorando la singularidad (Fuente: Libro, Pág. X).

Difusión

  • Invitar a las familias y otros docentes a una pequeña exposición o acto en el aula, donde los niños compartan sus historias y dibujos sobre respeto.
  • Utilizar carteles y vídeos creados por los niños para mostrar en la escuela.

Consideraciones

  • Realizar una charla final para reflexionar sobre lo aprendido y cómo seguir promoviendo una cultura de respeto en la comunidad escolar.
  • Entrevistar a los niños sobre qué acciones les gustaría seguir realizando en el futuro.

Avances

  • Evaluar con los niños su participación y comprensión mediante preguntas abiertas y actividades de autoevaluación, como: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?” (Fuente: Libro, Pág. X).

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentar una serie de números y pedir a los niños que los organicen en orden ascendente y descendente.
  • Preguntar: “¿Qué pasa si los números los decimos en orden diferente?” y explorar sus ideas.
  • Mostrar imágenes de objetos en diferentes cantidades y pedirles que las cuenten, relacionando con los números.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Plantear hipótesis: “¿Podemos contar hasta 120 en nuestro idioma?”
  • Realizar actividades de conteo en parejas, usando materiales manipulables como fichas, cuentas o bloques.
  • Registrar en un mural o cuaderno los avances en la sucesión numérica.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar si lograron contar hasta diferentes números y en qué momentos tuvieron dificultades.
  • Elaborar un cartel con la sucesión numérica en su lengua materna y en español para compartir con la comunidad.
  • Reflexionar sobre la importancia de conocer los números para comunicar y respetar reglas en el juego y en la vida cotidiana.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un juego de números con materiales reciclados para practicar la sucesión.
  • Presentar y explicar el juego a otros grupos o a las familias.
  • Evaluar el aprendizaje mediante una actividad en la que los niños organicen fichas en orden ascendente y descendente.

Complementos

  • Taller de actividades lúdicas con materiales manipulables: cuentas, fichas, recortes, para reforzar los conceptos numéricos y de respeto.
  • Uso de recursos visuales: carteles, pictogramas y videos cortos sobre inclusión y diversidad.
  • Actividades de escritura creativa con nombres, usando letras móviles o plastilina para fortalecer la motricidad fina.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un escenario donde un niño no se siente incluido en un juego por no conocer su nombre o por sus diferencias.
  • Preguntar a los niños qué creen que se puede hacer para que todos se sientan bienvenidos y respetados.

Recolectemos

  • Charla sobre qué saben acerca de responsabilidades y decisiones en su familia y escuela.
  • Dibujar o contar una historia sobre cómo ayudan en casa o en la escuela y qué responsabilidades tienen.

Formulemos

  • Dialogar sobre qué acciones muestran respeto y responsabilidad.
  • Identificar juntos qué comportamientos fomentan la inclusión y cuáles no.

Organizamos

  • Planear actividades en las que cada niño pueda colaborar en tareas del aula o en proyectos de comunidad.
  • Crear un mural o cartel con compromisos de respeto y responsabilidad.

Construimos

  • Realizar actividades concretas en las que los niños ayuden a organizar materiales, cuidar el espacio y colaborar con compañeros.
  • Promover tareas en equipo para fortalecer el sentido de comunidad.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar si las acciones realizadas han mejorado la inclusión y el respeto en el aula.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron y qué cambiarían.

Compartimos

  • Realizar una pequeña exposición con las familias sobre las acciones de respeto y responsabilidad.
  • Entregar un “certificado de buen amigo” o “campeón del respeto” a cada niño.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Paseo por el entorno cercano para identificar espacios y situaciones donde se requiere respeto y cuidado (ejemplo: jardineras, pasillos).

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia o con el maestro qué acciones ayudan a cuidar el entorno y a respetar a los demás.
  • Elaborar un mapa de la comunidad escolar con áreas que necesitan atención.

Planificamos el servicio

  • Diseñar un plan para sembrar plantas, recoger basura o decorar la escuela, promoviendo el respeto por el medio ambiente y las personas.

Ejecutamos el servicio

  • Realizar las actividades planificadas en pequeñas brigadas, con roles claros y materiales manipulables.

Compartimos y evaluamos

  • Mostrar a las familias y comunidad los resultados del trabajo.
  • Reflexionar sobre cómo esas acciones contribuyen a un mejor ambiente escolar y comunitario.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y respeta la diversidad en su entorno y en sus compañeros

Escribe su nombre correctamente y lo comparte con los demás

Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 120 en su lengua materna y en español

Participa activamente en actividades de respeto y colaboración

Contribuye en las tareas del aula y comunidad con responsabilidad

Crea un producto que refleje su aprendizaje sobre respeto y diversidad


Nota final

Este proyecto fomenta la participación activa, el reconocimiento de la diversidad, la escritura de nombres, la comprensión numérica y la responsabilidad social, promoviendo una cultura inclusiva y respetuosa desde las primeras experiencias escolares.

Descargar Word