Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: De la cartografía a la riqueza de México
- Asunto o Problema Principal: Narración de sucesos históricos y cotidianos, con enfoque intercultural y crítico.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, conocimiento del territorio, valores familiares y comunitarios, salud y medio ambiente.
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente; reflexión sobre tiempos verbales.
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, prácticas culturales, cambios fisiológicos y pubertad.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas de la localidad y el país, función y cuidado de ecosistemas.
- Lo Humano y lo Comunitario: Valor de la familia y aportaciones en su desarrollo.
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una charla motivadora sobre historias de la comunidad y su importancia en la identidad.
- Realizar un mural colectivo donde los niños compartan historias que conocen de su familia o comunidad.
(Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sé?" con tarjetas sobre narraciones y sucesos históricos o familiares.
- Conversar sobre narraciones que hayan escuchado o leído, y qué elementos las componen.
|
| Planificación | - Formar equipos y definir roles: investigador, narrador, cartógrafo, ilustrador.
- Crear un plan de trabajo para recopilar historias y datos sobre su comunidad, incluyendo momentos históricos y personajes relevantes.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar un lugar emblemático de la comunidad (virtual o presencial).
- Recoger información y relatos de habitantes mayores o registros históricos.
|
| Comprensión y producción | - Crear narraciones orales o escritas a partir de la historia recopilada, usando tiempos verbales adecuados (presente, pretérito, copretérito).
- Elaborar un mapa simple de la comunidad, señalando lugares históricos o significativos.
|
| Reconocimiento | - Presentar las narraciones y mapas en una feria cultural escolar.
- Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y las dificultades.
|
| Corrección | - Revisar las narraciones, mejorando la expresión oral y escrita.
- Ajustar mapas y relatos con apoyo del docente.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Integrar narraciones y mapas en una exposición en la escuela y comunidad.
- Crear un libro digital o carteles con historias y mapas, fomentando la participación de la comunidad.
|
| Difusión | - Invitar a familiares y vecinos a la feria de historias y mapas.
- Grabar narraciones en audio y compartir en redes escolares o comunitarias.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los estudiantes sobre la importancia de valorar su historia y comunidad.
- Plantear qué aprendieron y cómo pueden seguir investigando y narrando.
|
| Avances | - Evaluar si los niños lograron narrar sucesos con coherencia y usar correctamente los tiempos verbales.
- Revisar la calidad de los mapas y relatos.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Diálogo inicial sobre alimentación saludable y su relación con la comunidad.
- Juego de observación con objetos del plato del Bien Comer, identificando alimentos y su origen.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Qué alimentos son típicos en nuestra comunidad? ¿Cómo afectan nuestros hábitos a la salud y al medio ambiente?
- Proponer hipótesis simples: "Si comemos más frutas locales, mejoramos nuestra salud".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Realizar experimentos o actividades prácticas, como preparar una comida saludable con ingredientes locales.
- Analizar los resultados y relacionarlos con las hipótesis.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar un cartel o infografía sobre hábitos alimenticios saludables y sostenibles.
- Presentar en la escuela y comunidad, promoviendo prácticas saludables y ecológicas.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Reflexionar sobre cómo los cambios en la alimentación afectan su vida diaria y el ambiente.
- Evaluar el proceso mediante preguntas abiertas y registros de actividades.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear un problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestros ecosistemas desde nuestra comunidad?"
- Mostrar imágenes de ecosistemas dañados y sanos.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Realizar lluvia de ideas sobre qué saben acerca del cuidado del medio ambiente.
- Investigar en libros o internet sobre acciones comunitarias.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitar el problema: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en la comunidad para proteger los ecosistemas?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar grupos y planificar actividades como limpieza, plantación de árboles, campañas de reciclaje.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar las actividades planificadas en la comunidad escolar o cercana.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Evaluar los cambios en el ambiente y la participación.
- Registrar fotos, testimonios y observaciones.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar un mural o video con las acciones realizadas y sus resultados.
- Reflexionar sobre la importancia de cuidar el entorno.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Charla sobre la importancia de la familia y comunidad en su desarrollo.
- Dinámica de reconocimiento de las aportaciones de cada integrante familiar.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar qué actividades realiza su familia para su bienestar.
- Formular preguntas sobre cómo colaborar en su casa y comunidad.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un pequeño proyecto familiar o comunitario, por ejemplo, crear un huerto o recolectar residuos.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Participar en la actividad planificada, con apoyo familiar o comunitario.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Mostrar en la escuela o comunidad el trabajo realizado.
- Reflexionar sobre lo aprendido y el impacto en su entorno.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Narración coherente y adecuada en los relatos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de tiempos verbales en narraciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración de mapas claros y precisos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en todas las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación del producto final (historias, mapas, infografías) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre el valor de la comunidad y el cuidado del entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto fomenta el aprendizaje activo, la colaboración, el pensamiento crítico y la valoración de la historia y el entorno de los niños, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.