SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Creando leyes
Asunto / Problema: Hábitos sociales o morales relacionados con la convivencia y el comportamiento ético
Tipo: Proyecto interdisciplinario basado en Problemas (ABP)
Grado: Segundo Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela secundaria
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, participación ciudadana, ética y convivencia
Contenidos y PDAs:

  • Formación Cívica y Ética: Instituciones, mecanismos de participación democrática y evaluación del papel de los ciudadanos en la construcción de leyes.
  • Materias complementarias: Historia (origen de las leyes en México), Lengua (argumentación y expresión escrita), Ciencias Sociales (análisis de problemas sociales), Matemáticas (estadísticas y análisis de datos).

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Visualización de un video corto que muestra diferentes formas de participación social y protestas pacíficas en México, seguido de una lluvia de ideas sobre qué hace que una persona participe en la creación o cambio de leyes.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate guiado sobre qué saben acerca del proceso democrático y las instituciones mexicanas, relacionando con sus experiencias y percepciones (sistema de partidos, participación juvenil). Se registran ideas en mapa mental colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis — En grupos, investigan (fuentes confiables en línea y bibliografía del libro de historia) cómo surgieron las leyes en México, cuáles son los mecanismos para crear y modificar leyes (Fuente: <Libro de historia>, Pág. 45-47). Cada grupo prepara una presentación breve sobre un mecanismo (propuestas ciudadanas, iniciativa popular, parlamento abierto).
  • Actividad 4: Dinámica de análisis crítico — Debate estructurado sobre la eficacia de estos mecanismos y su impacto en la sociedad, considerando casos históricos (ejemplo: la Ley de Reforma o leyes de derechos humanos). Se fomenta el uso de argumentación fundamentada.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante que los ciudadanos participen en la creación de leyes? ¿Qué beneficios y riesgos perciben? Se dejan preguntas para profundizar en el siguiente día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación — Juego de rol: representación de una asamblea ciudadana que discute una propuesta de ley sobre un tema social actual (ejemplo: regulación de redes sociales).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué valores y principios éticos deben considerarse al crear leyes? ¿Cómo influyen en la convivencia social?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico y reflexión — Los grupos analizan textos sobre los derechos y deberes ciudadanos (incluyendo el artículo 1 de la Constitución Mexicana), discuten cómo estos principios influyen en las leyes (Fuente: <Libro de Cívica>, Pág. 22-24).
  • Actividad 4: Investigación aplicada — Cada grupo investiga un caso actual en México donde la participación social haya cambiado o influido en una ley (por ejemplo, reformas en educación, derechos indígenas). Elaboran un reporte con datos y argumentos (uso de gráficas y estadísticas).

Cierre:

  • Presentación rápida de los casos y reflexión sobre cómo la participación ciudadana puede transformar la sociedad. Se plantean preguntas para el día siguiente: ¿Qué obstáculos enfrentan los ciudadanos para participar?, ¿Qué valores éticos deben promoverse en estos procesos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Mapa conceptual colectivo: ¿Qué elementos hacen posible una participación efectiva? (organizaciones, medios, educación).
  • Actividad 2: Intercambio de ideas — Debate sobre los obstáculos y ventajas de la participación social en la creación de leyes, relacionando con experiencias propias y de la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo y análisis crítico — Elaboración de un cuadro comparativo sobre diferentes formas de participación social y sus efectos en la legislación (ejemplo: protestas, peticiones, participación en consejos ciudadanos).
  • Actividad 4: Simulación — En equipos, diseñan una campaña de sensibilización para promover la participación juvenil en procesos democráticos, utilizando recursos digitales y medios tradicionales. Incluyen propuestas de mensajes, canales y estrategias (tarea de Lengua y Ciencias Sociales).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué habilidades y valores son necesarios para que los jóvenes participen activamente? ¿Cómo pueden superar los obstáculos identificados?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación y conexión — Presentación de un caso de participación ciudadana exitosa en México (ejemplo: Movimientos sociales en defensa de derechos). Se genera una discusión sobre qué elementos facilitaron el éxito.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué papel juegan los medios de comunicación y las redes sociales en la participación social y en la creación de leyes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis interdisciplinar — Los estudiantes analizan datos estadísticos sobre participación juvenil en diferentes estados de México (Fuente: bases de datos públicas). Utilizan matemáticas para interpretar gráficas y ciencias sociales para contextualizar.
  • Actividad 4: Producción de textos argumentativos — Escriben un ensayo breve defendiendo o cuestionando la participación juvenil en la política y la creación de leyes, sustentando sus argumentos con ejemplos históricos y actuales.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos sus ensayos y recibir retroalimentación. Reflexión sobre cómo mejorar la participación social y qué valores deben reforzarse.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de aprendizajes — Juego de preguntas y respuestas en formato quiz digital, reforzando conceptos clave de la semana.
  • Actividad 2: Reflexión grupal — ¿Qué aprendieron sobre el proceso democrático, la participación social y la ética en la creación de leyes? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Integración y síntesis — Los grupos elaboran un mural digital o físico que represente el proceso completo de creación y participación en las leyes, integrando conceptos históricos, éticos, cívicos y estadísticos.
  • Actividad 4: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico — Cada grupo presenta su mural y explica cómo sus actividades reflejan la importancia de la participación social y la ética en la creación de leyes.

Cierre:

  • Reflexión final y autoevaluación: ¿Qué conocimientos, habilidades y valores adquirieron? ¿Qué cambios en su percepción sobre la participación social y la creación de leyes han tenido? Se plantean metas para seguir participando y actuando como ciudadanos responsables.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Simulador de Asamblea Ciudadana y Campaña de Participación Juvenil, donde los estudiantes diseñan y presentan una propuesta de ley sobre un tema social relevante (por ejemplo, regulación del uso de redes sociales, derechos ambientales, educación inclusiva). Incluyen:

  • Una propuesta escrita fundamentada en datos y principios éticos.
  • Un plan de campaña para promover su participación y sensibilización en la comunidad escolar y local.
  • Un video o presentación digital explicando su proceso, argumentos y estrategias.

Criterios de Evaluación:

  • Fundamentación ética y social de la propuesta (25%)
  • Uso correcto de datos y fuentes (20%)
  • Claridad y coherencia en la exposición oral y escrita (20%)
  • Creatividad en la campaña y en el uso de recursos digitales (15%)
  • Trabajo colaborativo y participación activa (20%)

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Fundamentación ética y social

Argumentos sólidos, bien fundamentados

Argumentos adecuados, con algunos detalles

Argumentos superficiales, poco fundamentados

Sin argumentos claros

Uso de datos

Datos precisos, bien interpretados

Datos adecuados, interpretación correcta

Datos limitados o mal interpretados

Sin uso de datos

Presentación

Clara, convincente, bien estructurada

Clara, con algunos errores

Poco clara, desorganizada

Difícil de entender

Creatividad

Recursos originales y adecuados

Recursos apropiados y variados

Recursos básicos, poca innovación

Sin recursos creativos

Trabajo en equipo

Colaboración efectiva, roles claros

Buena colaboración, roles definidos

Poca colaboración, roles confusos

Falta de participación activa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar el nivel de participación en debates, actividades grupales y presentaciones.
  • Registro anecdótico: Notas sobre habilidades de argumentación, uso de fuentes, creatividad y colaboración de cada estudiante.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas durante las actividades para evaluar comprensión y reflexión (ej.: ¿Por qué crees que es importante que los ciudadanos participen?); registrar respuestas para retroalimentar.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión individual sobre su proceso de aprendizaje, desafíos y logros.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares del trabajo en equipo y presentaciones, usando rúbricas sencillas y retroalimentación constructiva.

Este plan promueve una participación activa, profunda y crítica, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes una ciudadanía responsable, ética y reflexiva.

Descargar Word